
En Colombia, el caucho
Hevea brasiliensis es un cultivo de gran importancia por sus beneficios económicos, con la extracción de látex, sociales, por la mano de obra que representa y ambientales, porque se constituye en un esquema productivo protector de suelos y ambiente. De este sistema productivo se extrae, en forma de látex, el caucho, que es una sustancia flexible, fuerte e impermeable, que se utiliza en la fabricación de muchos productos como neumáticos, artículos impermeables, aislantes, guantes, autopartes, mangueras, borradores, tapetes, bandas transportadoras, banditas, suelas, pegantes, entre otros.
A nivel social, cuando se produce bajo monocultivo, el caucho genera un empleo directo y tres indirectos por cada 4 hectáreas (ha) productivas. A nivel económico, genera rendimientos que van de 1,2 a 1,6 ton /ha, una tasa interna de retorno (TIR) de 30 años con 17%-19% de rendimiento y la factibilidad de sembrarse bajo sistema agroforestal incrementando los rendimientos.
En Colombia, la producción es de aprox. 5 mil toneladas. Este volumen cubre el 20% de la demanda nacional, estimada en 22 mil ton/año. El excedente es cubierto por importaciones de Brasil y Guatemala principalmente.
En Colombia, el caucho está representado aproximadamente por 60 mil ha sembradas, con una producción de 5 mil toneladas anuales. Esta producción cubre el 20% de la demanda nacional que se estima en 22.000 ton/año. El cultivo está presente en 17 departamentos. El Meta es el departamento con mayor área sembrada, con aproximadamente 25.000 ha, seguido por Santander, con 10.000 ha (figura 1). En el país, 6.600 productores se dedican a la actividad cauchera. De éstos, el 70% corresponden a pequeños productores y el 30% restante incluye los medianos y grandes productores. El sector cauchero natural aporta cerca de 17.250 empleos directos y 51.750 indirectos a la economía del país por aproximadamente 25 años.
En el país, las principales plagas registradas en el cultivo de caucho son: Mal suramericano de las hojas -
Microcyclus ulei (Ascomycota: Mycosphaerellaceae), Lasiodiplodia –
Lasiodiplodia theobromae (Ascomycota: Botryosphaeriaceae) y Gusano Cachón
Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae)
La gestión de riesgos fitosanitarios en el cultivo del caucho tiene dos objetivos fundamentales: 1) Contribuir con el mejoramiento de la condición fitosanitaria del cultivo de caucho y 2) Fortalecer las capacidades técnicas de los hevicultores en Colombia.
El ICA, mediante la gestión del riesgo fitosanitario del cultivo de caucho, realiza actividades de identificación, prevención, vigilancia/monitoreo, intervención/control y comunicación del riesgo con el fin de garantizar un impacto positivo en la sostenibilidad y competitividad del sector, con un enfoque agroecológico.