De acuerdo con el DANE, en Colombia, la juventud es la etapa de la vida comprendida entre los 14 y 28 años. Este rango etario establece los parámetros para la atención y prestación de servicios de acuerdo con la misión de cada institución pública. Para el caso del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA es velar por la sanidad en la producción primaria del país.

Juventudes en cifras 

La juventud colombiana, representa el 26,1 % de la población total del país (11.519.020 personas), de los cuales el 49 % son mujeres y el 51 % son hombres.
En relación con la juventud rural, del total de jóvenes, el 25 % habita en estas zonas y representa el 24 % de su población, lo que equivale a 2,9 millones de personas; de estos el 15 % (441.932 personas) es juventud indígena y el 13 % (367.115 personas) juventud negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP), de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019). multidimensional 

 

Para el año 2020, la población joven representa el 25 % de la población total del país, de esta, 49,6 % son mujeres y 50,4 % son hombres. Tan solo el 25 % de la población joven habita en las zonas rurales. Datos tomados del CNPV (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019).

Las actividades correspondientes a agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca son el interés del 17% (2´154.268) de los jóvenes del país.
Pero… ¿Quién es un joven rural?
 
De acuerdo con la Ley 2539 de 2025, la Juventud rural, corresponde a segmento poblacional de escasos recursos y sin tierra o con tierra insuficiente; construido socioculturalmente, con un vínculo especial de dependencia y apego a la tierra, con múltiples relacionamientos culturales, sociales, económicos y políticos. En su diversidad se pueden encontrar diferentes pertenencias culturales como la del campesinado, juventudes étnicas, indígenas, negritudes, afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rom.
 
¿Cuáles son los elementos normativos que visibilizan a las juventudes rurales? 
 
CONPES 4040 de 2021

Tiene como objetivo “Fortalecer el desarrollo integral de la población joven urbana y rural y la construcción de sus proyectos de vida para contribuir a su vinculación como agentes de desarrollo político, económico, social y cultural del país”.

Promueve el desarrollo de líneas de política a nivel nacional para la juventud que permiten: (i) fortalecer las competencias y trayectorias de vida de la población joven del país con el fin de generar mayores capacidades y oportunidades para esta población; (ii) eliminar las barreras de inclusión y equidad que enfrentan los jóvenes para el goce efectivo de los derechos, y (iii) fortalecer la gobernanza institucional para impulsar el desarrollo integral de la juventud y su ejercicio de participación.

Ley 2539 de 2025

El objeto es garantizar y priorizar la inclusión de las juventudes rurales en el sistema nacional de reforma agraria y desarrollo rural, facilitando su acceso a la tierra y a proyectos productivos acordes a su plan de vida, el capital social campesino y comunitario, y a las condiciones de sus territorios: entendiéndose que la tierra, la productividad y la inclusión social y cultural son factores clave para fortalecer la autonomía, el empoderamiento, el reconocimiento social y el ejercicio de derechos de las y los jóvenes rurales.


Otras definiciones:
 
Actividad productiva rural. Una actividad productiva rural es aquella que genero utilidad económica y social en el ámbito rural, mediante labores agropecuarias, forestales, y pesqueras, o con el encadenamiento agroproductivo, o a través del comercio en cualquiera de las siguientes expresiones organizativas: agroturismo, producción de artesanías y otros campos de oportunidad, que pueden incluir actividades de mercadeo y de producción de bienes y servicios en el sector rural, ya sea dentro del marco de la economía de mercado o a través de modelos económicos alternativos que involucren nuevas formas de organización, producción, distribución, consumo e intercambio. (Ley 2539 de 2025)
 
 
Desarrollo rural. Proceso integrado para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones asentadas en los territorios rurales, sus actividades productivas, producción de alimentos en garantía de la soberanía alimentaria, formación académica y técnico, fortalecimiento de la sociedad civil y lo democracia en el campo, equidad entre grupos de edad y géneros con el fin de generar procesos ambientalmente sostenibles y de respeto a lo diversidad étnica y cultural, que contribuya a la construcción de la paz estable y duradera y del buen vivir. Como objetivo se busca integrar la ruralidad del país en el desarrollo de la Nación. (Ley 2539 de 2025)