En Colombia hay 188.000 hectáreas sembradas en cacao, distribuidas en 28 departamentos y 422 municipios (ANALDEX, 2023). Los principales productores de cacao son los departamentos de Antioquia, Arauca, Huila, Nariño, Santander y Tolima que, en conjunto, reúnen el 80% de área sembrada en el país. Este cultivo es la principal fuente de ingresos de 65.341 familias.
El proyecto de protección fitosanitaria del cultivo de cacao tiene como objetivo fortalecer la gestión del riesgo fitosanitario que permita el logro de los siguientes objetivos:

• La mejora de la condición fitosanitaria del cultivo de cacao a nivel nacional.
• La mejora de las capacidades técnicas de los diferentes actores de la cadena de valor en el sector productivo para enfrentar las crisis fitosanitarias, con enfoque preventivo.

A su vez, las acciones que se realizan para cumplir con estos objetivos incluyen principalmente: identificación de plagas con el apoyo de la Red de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario del ICA, divulgación de las medidas de prevención para mantener bajas poblaciones de las plagas, estrategias de monitoreo para conocer el comportamiento y dinámica dichas plagas, implementación de medidas de intervención directa o indirecta para manejar o mejorar la condición fitosanitaria y la comunicación del riesgo dirigida a todos los actores de la cadena para fortalecer las capacidades técnicas y la resiliencia para enfrentar las crisis fitosanitarias en sus cultivos.A nivel fitosanitario se destaca el ataque de las siguientes plagas que afectan la productividad del cacao:   
  • Moniliasis (Moniliophthora roreri) que causa pérdidas que oscilan entre el 40-100% su principal daño se observa en las mazorcas. 
  • Mazorca negra (Phytophthora spp.) afecta todas las estructuras de la planta: raíces, brotes vegetativos, cojines florales y frutos (mazorcas), ocasiona pérdidas del 10% de las mazorcas, también afecta otras estructuras como tallos y raíces, en casos severos causa la muerte de los árboles.  
  • Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa) está presente en todos los departamentos productores de cacao y afecta a las estructuras de la planta en crecimiento: brotes terminales, cojines florales y frutos, se estiman pérdidas del 30% en la producción. 
  •  Perforadores de los frutos (corteza y semilla) se encuentran insectos plaga del orden Lepidóptera: Carmenta (Sesiidae), Gymnandrosoma (Tortricidae) y Stenoma (Depressariidae), se caracterizados porque sus estados larvales se alimentan de la corteza de la mazorca o las semillas (Sánchez et al., 2011) y pueden causar pérdidas económicas del 23%.
  • Las acciones desarrolladas en el marco del proyecto de protección fitosanitaria al cultivo de cacao representan un pilar fundamental para la sostenibilidad de este sistema productivo en Colombia. Al integrar estrategias de diagnóstico, monitoreo, intervención y comunicación del riesgo, se promueve una agricultura más resiliente, capaz de responder de manera oportuna y eficiente a los desafíos fitosanitarios. Este enfoque integral no solo contribuye a preservar la productividad del cultivo, sino que también fortalece el tejido socioeconómico de miles de familias que dependen de esta actividad, consolidando el cacao como un motor de desarrollo rural y seguridad alimentaria en el país.
Las acciones desarrolladas en el marco del proyecto de protección fitosanitaria al cultivo de cacao representan un pilar fundamental para la sostenibilidad de este sistema productivo en Colombia. Al integrar estrategias de diagnóstico, monitoreo, intervención y comunicación del riesgo, se promueve una agricultura más resiliente, capaz de responder de manera oportuna y eficiente a los desafíos fitosanitarios. Este enfoque integral no solo contribuye a preservar la productividad del cultivo, sino que también fortalece el tejido socioeconómico de miles de familias que dependen de esta actividad, consolidando el cacao como un motor de desarrollo rural y seguridad alimentaria en el país.
El género Phytophthora se ha identificado como causante de la Mazorca negra en cacao, está distribuido en todas las zonas productoras de cacao a nivel mundial. De acuerdo con Kroon et. al, 2012 y Stamps 1998 las especies de Phytophthora más nocivas reportadas en cacao y su distribución es la siguiente:
  • Phytophthora palmivora (Butl) Butl: ampliamente distribuida en las regiones tropicales de climas cálidos y de alta pluviosidad.
  • Phytophthora megakarya Braz et Griff: su presencia está limitada al este y centro de África.
  • Phytophthora capsici Leonian: presente en Europa, Asia, América (Norte, Centro y Sur) y las Antillas.
  • Phytophthora citrophthora Smith & Smith: presente en África, Asia, Australia, Europa, América (Cuba, El Salvador, Jamaica, Puerto Rico, México, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Surinam, Uruguay)
Otras especies de Phytophthora registradas como causantes de Mazorca negra del cacao, pero consideradas de menor importancia según Vos et al. (2003), son:
  • Phytophthora megasperma Drechsler: reportada en Venezuela y Cuba.
  • Phytophthora arecae (Coleman) Pethybridge: reportada en Asia.
  • P. nicotianae var. parasítica: se encuentra distribuida en África, Australia y Oceanía, Europa, América (Bermuda, Canadá, México, Estados Unidos, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Puerto Rico, Trinidad, Argentina, Brasil, Guyana Británica, Paraguay, Perú, Venezuela).
En Colombia, el Instituto Colombiano Agropecuario en el año 2019 realizó un muestreo fitosanitario para Phytophthora en los departamentos de Antioquia y Santander, principales productores de cacao en el país, departamentos con una participación en la producción nacional del 42 y el 9% respectivamente (Fedecacao 2020); el objetivo del muestreo fue determinar la presencia de otras especies del microorganismo asociadas al daño en los frutos y cáncer de los tallos, en las muestras evaluadas (40), solamente se evidenció la presencia de Phytophthora palmivora (Butl) Butl.
 
Síntomas.
 
Inicialmente se presenta como una mancha de apariencia acuosa que posteriormente se tornará de color café (pardo) entre 3 y 5 días después de la infección. Las lesiones se caracterizan por tener bordes definidos y avanzar a la misma velocidad en los tejidos internos y externos del fruto, llega a cubrir el fruto y tejidos internos aproximadamente en 10 a 14 días (Rodríguez et al, 2015).

Imagen 1: Síntomas de Mazorca negra A) Frutos afectados por Phytophthora palmivora en diferentes estados de desarrollo B) Frutos momificados esporulando Fotos: Claudia P. Salazar-ICA (El Carmen de Chucurí- Santander, 2019).

Imagen 2: Cáncer del tallo causado por Phytophthora palmivora. A) Secreción de exudados en la corteza. B) Daño a los tejidos internos, observe la coloración rojiza. Fotos: Claudia P. Salazar-ICA (El Carmen de Chucurí- Santander, 2019).

 
Causada por el hongo Moniliophthora perniciosa (Phillips-Mora 2005). Según lo reportado por el CABI en 2021 esta plaga está presente en centro América y el caribe en: Belice, República Dominicana, Granada, Panamá, Santa Lucía, San Vicente y las granadinas, Trinidad y Tobago. En sur América se encuentra en: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y en zonas restringidas de Surinam y Guayana.
En Colombia se encuentra en todas las regiones productoras de cacao. El desarrollo, severidad y comportamiento de la plaga depende de las condiciones climáticas, la cantidad de inóculo producido en función de los niveles mensuales de precipitación, el número de días con lluvias y la distribución de los periodos lluviosos, adicional al manejo suministrado a los cultivos (Tovar, 1991).
 
Síntomas:
 
Los síntomas del estado biotrófico se presentan solamente en tejidos en crecimiento (brotes vegetativos, cojines florales y frutos), la fase saprófita se desarrolla sobre las escobas secas. De acuerdo con Mora y Espínola, (2016) esta plaga ocasiona diferentes síntomas dependiendo de la estructura infectada como se observa en las imágenes A y B.

Imagen 1: Escoba de bruja en estado biotrófico. A) En tejido vegetativo. B) Cojín floral con frutos en forma de fresa y tejido vegetativo hipertrófico. Fotos: Claudia P. Salazar-ICA (Vista Hermosa-Meta, 2019

Imagen 2: Escoba de bruja en estado saprófito. A) Escoba de bruja, seca (1 a 3 meses después de la infección). Foto: Andrés Puentes-ICA (Balboa-Risaralda, 2020) B) Basidiocarpo (Paragüitas) Foto: Claudia P. Salazar-ICA (Vista hermosa-Meta, 2019).

 
Es una enfermedad fúngica que afecta al cultivo de cacao, causada por el hongo basidiomicete (Moniliophthora roreri) (Correa et al. 2014). Su presencia se encuentra restringida algunos países de América latina: México, Belice, Guatemala, Honduras, El salvador, Nicaragua, Costa rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia se encuentra en todos los departamentos productores de cacao, de acuerdo con Jaimes y Aranzazu (2010, p.11), “la Monilia impacta alrededor de 40% de la producción anual de cacao, sin embargo, algunas condiciones que se relacionan con la zona agroecológica donde se encuentre el cultivo, la severidad del inóculo y el inadecuado manejo hacen que las pérdidas lleguen hasta 100%; razón por la cual esta enfermedad en Colombia es considerada como la más prevalente y severa”.

Síntomas:

Los síntomas y signos de Moniliasis se evidencian en los frutos, de acuerdo con Aranzazú 2015, los síntomas dependen de la edad de los frutos al momento de la infección:

Imagen 1: Síntomas de Moniliasis en frutos de cacao menores a 70 días. A) Islas verdes. B) Marchitez.
C) Deformaciones, también conocidas como “gibas”. Fotos: Fabio Aranzazu, (2015).

Imagen 2: Síntomas de Moniliasis en frutos mayores a 70 días. A) Manchas aceitosas en la superficie de la corteza. B) Manchas aceitosas en el tejido de la corteza del fruto. Fotos: Fabio Aranzazu, (2015).

Imagen 3: Síntomas de Moniliasis en frutos mayores a 70 días: A) Isla verde. B y C) Desarrollo de Mancha achocolatada. Signos de Moniliasis: D) Micelio de Monilia. E) Esporulación. F) Liberación de esporas y diseminación a través del viento Fotos: Fabio Aranzazu, (2015).

Contacto

I.A Claudia Patricia Salazar Salazar
Responsable nacional de Cacao
Correo electrónico: cacao.cafe.sanidad@ica.gov.co, sanidad.vegetal@ica.gov.co
Teléfono: (+57) 601-794-4492Extensión: 3106