En Colombia, las solanáceas, que incluyen cultivos como la papa, el tomate, el tomate de árbol, la uchuva, el lulo, la naranjilla y la berenjena. Ocupan un lugar destacado en la agricultura, con más de 225,046 hectáreas (ha), principalmente en Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander, Boyacá, Caldas, Huila, Cauca, Santander y Nariño. Son sistemas productivos de gran relevancia para la producción de alimentos que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional. Generan miles de empleos rurales directos e indirectos y sostienen la economía de más de 80.000 familias productoras, en su mayoría pequeños y medianos agricultores. Además, las solanáceas contribuyen significativamente al PIB agropecuario. Los productos más representativos con la papa y el tomate, tanto para el consumo nacional en fresco, la agroindustria y la exportación de alimentos frescos y procesados.
A nivel fitosanitario, el sector enfrenta importantes desafíos por la presencia de plagas que afectan la productividad y calidad de los cultivos. Entre las más representativas y de mayor impacto económico se encuentran: Complejo Punta morada-Zebra Chip de la papa y su vector Bactericera cockerelli, Ralstonia solanacearum, Globodera spp., Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani, Premnotrypes vorax, Tecia solanivora, Neoleucinodes elegantalis y Prodiplosis longifila.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a través de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal (DTSV), lidera la gestión del riesgo fitosanitario en los cultivos de solanáceas. Sus acciones comprenden la prevención, vigilancia, diagnóstico, intervención y comunicación del riesgo, con el fin de mejorar las condiciones fitosanitarias de los sistemas productivos y proteger la competitividad del sector agrícola.
El proyecto de protección fitosanitaria al cultivo de las solanáceas se desarrolla en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander y Valle del Cauca, mediante la articulación entre el ICA, los entes territoriales, asociaciones de productores y el sector privado. Los dos principales objetivos de la gestión del riesgo son: 1. Mejorar las condiciones fitosanitarias de los cultivos de solanáceas, mediante la implementación de estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) y 2. Fortalecer las capacidades técnicas de los productores y otros actores de la cadena productiva para enfrentar las crisis fitosanitarias

Contacto: 

I.A Cristian Santiago Castañeda Serrano
Responsable nacional de SolanáceasCorreo electrónico: solanaceas.sanidad@ica.gov.co, sanidad.vegetal@ica.gov.co Teléfono: (+57) 601-794-4492Extensión: 3106