El algodón es un pilar clave para la economía y el desarrollo social de Colombia. Según CONALGODON (2024), en 1974 se alcanzó el mayor registro histórico de áreas sembradas, con un total de 398.019 hectáreas (ha). Sin embargo, en 2021, la siembra de algodón alcanzó su mínimo con solo 8.308 ha y, para la temporada de 2023, la cifra aumentó ligeramente a 12.561 ha.
Existen dos teorías principales para explicar el descenso en la producción de algodón en Colombia: la primera, desde una óptica proteccionista, es planteada por Camilo Rodríguez, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección y Afines (CCC&A), quien atribuye este hecho a la apertura económica de los años 90, que permitió la entrada de productos importados. Por otro lado, las agremiaciones como CONALGODÓN señalan la baja competitividad del cultivo, originada principalmente en los elevados costos de producción, que han aumentado debido a la alta incidencia de plagas, especialmente del picudo algodonero (Anthonomus grandis).
Dentro de los problemas sanitarios del algodón, el picudo es uno de los más relevantes. Causa pérdidas entre 250 y 500 kilos de algodón-semilla por hectárea. El control de esta plaga representa el 8.4% de los costos de producción y el 52% del valor total dedicado al control de plagas.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha establecido una estrategia de gestión de riesgos fitosanitarios, con base en acciones de prevención, vigilancia y control fitosanitario para manejar el picudo algodonero. Entre estas acciones, el ICA ha creado una red de monitoreo en 14 departamentos (figura 1), lo que permite detectar de manera temprana la presencia de la plaga. Además, se han instalado predios sensores para un monitoreo más preciso. Para el control de la plaga, se ha implementado un control oficial que incluye vedas para la siembra de algodón en ciertas áreas, así como el registro de productores para la comercialización de semillas certificadas. También se han establecido fechas específicas para la siembra de algodón, con el fin de reducir la exposición a la plaga y se promueve la eliminación de socas, que pueden servir de refugio para el picudo. Estas medidas buscan proteger las zonas productoras y mejorar las condiciones fitosanitarias del cultivo.
Además, en 2008, mediante la resolución 002357, el ICA declaró áreas libres de picudo algodonero en los departamentos de Guaviare, Meta, Vichada, Casanare y en la zona algodonera del occidente de Antioquia. Estas áreas son parte de los esfuerzos del ICA para proteger las zonas productoras de algodón y mejorar las condiciones fitosanitarias para asegurar la recuperación y el fortalecimiento del sector algodonero en Colombia.
El ICA ha dispuesto el siguiente código QR y/o enlace para que toda persona natural o jurídica que se dedique al establecimiento del cultivo de algodón realice el registro respectivo:
Las medidas del ICA no solo protegen las zonas libres de picudo algodonero, sino que también mejoran las condiciones fitosanitarias en las regiones productoras de algodón. Esto es clave para la recuperación y fortalecimiento del sector, garantizando la sostenibilidad y la competitividad del algodón colombiano en los mercados nacional e internacional.

Figura 1. Departamentos en los cuales se tiene establecida la red de monitoreo de Anthomonus grandis B.

Según los registros de acciones de prevención, vigilancia y control del ICA los problemas fitosanitarios de mayor importancia para el cultivo de algodón son: 
Mosca blanca Bemisia tabaco (Hemiptera: Aleyrodidae), Trips, Frankliniella occidentalis y Thrips tabaco (Thysanoptera: Thripidae) y Antracnosis Colletotrichum gossypii. Mediante el monitoreo y vigilancia en lugares de producción sensores, se han detectado la presencia de otras plagas de importancia económica entre ellas: el complejo de noctuoideos, especialmente Spodoptera sp. (Lepidoptera: Noctuidae), las cochinillas harinosas (Hemiptera: Pseudococcidae) y algunos patógenos como Ramularia sp., y pudriciones de cápsulas que se presentan normalmente cuando se incrementan las precipitaciones y la humedad relativa. 
 
Nombre del responsable
del programa en la seccional.
Seccional Correo electrónico
del responsable del programa
Emilio José Turbay Cure Bolívar emilio.turbay@ica.gov.co
Cesar Iván Sánchez Barreto Tolima cesar.sanchez@ica.gov.co
Bernardo Antonio Mejía Díaz Huila bernardo.mejia@ica,gov.co
Janio Alberto Viloria Alviz Sucre janio.viloria@ica.gov.co
Naydu Lozada Rodríguez Casanare naidu.lozada@ica.gov.co
Ana Elena Caycedo Ramos La Guajira ana.caycedo@ica.gov.co
Néstor Rodrigo Bravo Garzón Meta nestor.bravo@ica.gov.co
Lesly Noguera Valle del Cauca lesly.noguera@ica.gov.co
Juan David Azabache Luna Vichada juan.azabache@ica.gov.co
Calixto Rafael Colon Ríos Antioquia calixto.colon@ica.gov.co
Domingo Banda Sánchez Atlántico domingo.banda@ica.gov.co
Arcelio José Noriega Rincón Córdoba arcelio.noriega@ica.gov.co
Ernesto Alonso López Sánchez Cesar ernesto.lopez@ica.gov.co
Armando Rafael De León Ternera Magdalena armando.deleon@ica.gov.co

Contacto: 

I.A. Esp. John Alexander Prado Castillo
Responsable Nacional de Algodón
Correo electrónico: sanidad.vegetal@ica.gov.co - algodon.sanidad@ica.gov.co
Teléfono: (+57) 601-794-4492Extensión: 3106