La importancia de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), radica en que representa uno de los reglones productivos de mayor desarrollo de la agroindustria en el país, especialmente para la producción de azúcar, panela, alcohol, entre otros. Representa un gran impacto en la casta familiar, ingresos para miles de familias campesinas y la generación de divisas. De acuerdo con las EVAS (2023), la caña de azúcar se cultiva en 29 departamentos y 516 municipios en el país. Se cuenta con un área establecida de 527.675 hectáreas y genera aproximadamente 500.000 empleos directos.

Desde la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal, el proyecto de protección fitosanitaria al cultivo de caña de azúcar para panela tiene por objeto “Fortalecer la gestión del riesgo fitosanitario, de tal manera que permita mejorar la condición fitosanitaria de la caña de azúcar y mejorar las habilidades técnicas de los actores de la cadena de valor de este sistema productivo para asegurar la competitividad frente a los diferentes mercados nacionales y de exportación. La metodología para lograr estos objetivos es poner en marcha el esquema de gestión de riesgos fitosanitarios que incluye cinco pilares: identificación del riesgo, prevención, vigilancia, intervención y comunicación del riesgo. Esta metodología tiene como supuesto filosofías de manejo integrado de plagas y el enfoque agroecológico para asegurar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo. Así mismo, este proyecto se encuentra inmerso en la estrategia de extensión fitosanitaria que desarrolla el ICA en cumplimiento de su plan de desarrollo.

Los principales retos fitosanitarios que enfrenta este sistema productivo son de dos tipos: i) plagas de control oficial, donde se encuentran los barrenadores del tallo: Diatraea spp. (Lepidoptera-Crambidae), los cuales están regulados mediante resolución ICA No. 17848 de 2017 y ii) las plagas de importancia económica: en este grupo, las plagas priorizadas son: Artrópodos plaga:  hormiga loca Nylanderia fulva (Hymenoptera: Formicidae) y Salivazos Mahanarva spp. y Aeneolamia varia. Patógenos: Roya, Puccinia kuehnii, Puccinia melanocephala y Carbón, Sporisorium scitamineum.

Para alcanzar los objetivos propuestos, en la gestión del riesgo se incluye un trabajo articulado con el sector productivo y con actores públicos y privados. En este sistema, las Entidades con quienes se ha articulado más efectivamente el trabajo son: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR, AGROSAVIA y FEDEPANELA. Actualmente el ICA cuenta con un memorando de entendimiento firmado con FEDEPANELA el cual apunta a fortalecer, de manera mancomunada, este esquema de gestión del riesgo fitosanitario.
En el país, la importancia  de  la caña radica  en que es un producto  sembrado  en 29 departamentos, pero también es claro que existen algunos de ellos  con grandes  áreas sembradas con destino a la   agroindustria, de productos  como  la panela, el azúcar, el bioetanol, miel  y fertilizantes. Los demás departamentos productores cuentan con menores áreas sembradas y esta caña se dedica en la mayoría de los casos a la producción de panela y miel.  
Las áreas dedicadas a  la producción de panela se centran en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Santander, Boyacá, Nariño, Cauca, Tolima, Caldas  y otros  y es de resaltar que los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Santander, Boyacá y Nariño concentran más del 50 % del área sembrada a nivel nacional.
Fuente: UPRA -EVAS 2023
Los otros sectores agroindustriales de la caña para producción de  azúcar  y otros derivados se caracterizan por que  son un  clúster con características únicas en el país, este se concentra en más de 50 municipios  de los  departamentos de Valle del Cuaca, Cauca, Risaralda, Caldas Meta y Quindío, siendo el Valle del Cauca el principal productor de azúcar, con un 66%  del total de la producción. 
Fuente: UPRA -EVAS 2023

Contacto

I.A. Tatiana Jiménez Marín
Responsable nacional de Caña de Azúcar
Correo electrónico: cana.sanidad@ica.gov.co, sanidad.vegetal@ica.gov.co
Teléfono: (+57) 601-794-4492
Extensión: 3106