La producción de frutas en Colombia se considera una de las actividades agrícolas con mayor potencialidad, por ser un subsector de amplia expansión a nivel internacional y por su connotación y preponderancia en la dieta alimenticia de la población mundial. La variedad de climas en Colombia permite la producción de una amplia variedad de frutas.
 
El programa de protección fitosanitaria en frutales de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal tiene como objeto adelantar las actividades misionales del proyecto con base en el esquema de “gestión de riesgos”, soportado en cinco pilares: identificación, prevención, vigilancia, intervención y comunicación del riesgo.
 
El programa de protección fitosanitaria en frutales de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal tiene como objeto adelantar las actividades misionales del proyecto con base en el esquema de “gestión de riesgos”, soportado en cinco pilares: identificación, prevención, vigilancia, intervención y comunicación del riesgo

La producción de aguacate en Colombia se considera una de las actividades agrícolas con mayor potencial, debido a su crecimiento tanto a nivel nacional como internacional y su importancia en la dieta alimenticia mundial. Se estima que en el país hay alrededor de 19,200 productores distribuidos en aproximadamente 51,702 unidades productivas. Alrededor de 65,000 personas en Colombia están involucradas, directa e indirectamente, en los diferentes eslabones de la cadena productiva del aguacate (MADR, 2021). Según EVA (2023), el área dedicada a este cultivo en el país es de 130,106 hectáreas.

El proyecto de protección fitosanitaria del cultivo de aguacate abarca la producción, tanto del aguacate Hass, como de los aguacates criollos y otras variedades, con enfoques de producción adaptados a las demandas del país. Este proyecto se centra en: i) mantener y mejorar las condiciones fitosanitarias del cultivo (manejo integrado de plagas de importancia socioeconómica y de control oficial) y ii) mejorar las capacidades de los productores para la toma de decisiones en temas fitosanitarios.  En el caso del aguacate Hass, se trabaja en mantener y mejorar las condiciones fitosanitarias necesarias para la apertura y el mantenimiento de las exportaciones de esta fruta.  

La normatividad de las plagas del aguacate se encuentra en la Resolución ICA 1507 de 2016 “Por medio de la cual se declaran las plagas de control oficial en el cultivo de aguacate Persea americana Miller en el territorio nacional, se establecen las medidas para su manejo y control”.

Documentos de interés
Resolución 1507 de 2016 (Aguacate)

Mónica Rosa Guerrero Rojas I.A. M. Sc.
Profesional especializada de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal
Responsable nacional del proyecto de protección fitosanitaria en Aguacate
Correo electrónico: sanidad.vegetal@ica.gov.co - aguacate.sanidad@ica.gov.co
Teléfono: 601-794-4492
Extensión: 3106
La Subgerencia de Protección Vegetal, siguiendo el Plan Estratégico Institucional y a través de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal, ha desarrollado un esquema de gestión de riesgos fitosanitarios para reducir el impacto de plagas en los cultivos de cítricos y fortalecer las capacidades técnicas de los productores ante las crisis causadas por plagas. Este esquema abarca la identificación, prevención, monitoreo, intervención y comunicación del riesgo, y se enfoca en el manejo integrado de plagas, destacando las cuarentenarias como el HLB de los cítricos, el ácaro plano rojo, el ácaro hindú y el caracol gigante. También incluye plagas de relevancia socioeconómica como el ácaro blanco, el ácaro tostador y las pudriciones radiculares, según su impacto en cada región. Para lograr estos objetivos, se promueve la coordinación entre instituciones públicas y privadas, incluyendo el Ministerio de Agricultura (MADR), la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Secretarías de Agricultura, Umatas, universidades y asociaciones de productores. Entre las actividades conjuntas se destacan las mesas de protección fitosanitaria, mesas técnicas agroclimáticas y eventos de comunicación del riesgo, que fomentan la prevención, vigilancia y control fitosanitario. Finalmente, en el marco de la Ley 2303/2023, se busca implementar nuevas medidas en la Resolución 1668 de 2019 para adecuarse a un enfoque diferencial, con el fin de mantener áreas libres de plagas, mejorar la inocuidad y mitigar los problemas fitosanitarios en los cítricos a nivel nacional.
Documentos de Interés
Cuarentena HLB Antioquia
Resolución 1668 del 21 de febrero de 2019
Resolución 12816 del 21 de agosto de 2019
I.A. Mónica Ramírez Forero - Profesional Especializado DTSV
Correo electrónico: sanidad.vegetal@ica.gov.co - citricos.sanidad@ica.gov.co
Teléfono: 601-794-4492
Extensión: 3106
En Colombia se siembran alrededor de 47 especies de frutales comunes y exóticos. De estas especies el mango, la piña, las pasifloras, la mora, la guayaba, y el marañón son las que cuentan con mayor área sembrada y mayor producción. Los departamentos con mayor área sembrada de frutales son: Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca.
 
Las exportaciones de gulupa y granadilla en fresco y los mangos y mangostanes frescos o secos, representaron USD FOB 37.9 millones en el primer semestre de 2024. De todas las frutas que Colombia exporta, la gulupa ocupó el quinto lugar en valor monetario y peso con 7.111 t en el mismo periodo. Para el periodo comprendido entre enero y septiembre del 2024, la gulupa superó la barrera de los US$43 millones y representa el 91% de las exportaciones de pasifloras de Colombia.
 
Los cultivos de frutales se encuentran expuestos a diferentes riesgos biológicos. Para el cultivo de granadilla existe la resolución ICA 2405 de 2009, por medio de la cual se establecen medidas fitosanitarias para la prevención y control de la enfermedad denominada “Secadera de la Granadilla”. Las demás especies de plagas de cultivos de frutales se incluyen en el esquema de gestión de riesgos a través de la priorización de cultivos, priorización de plagas, planes de muestreo, control de brotes y las visitas de prevención, vigilancia y control que realizan los funcionarios en cada departamento.

Documentos de interés
Resolución 2405 de 2009 (Granadilla)

Biól. Carlos Eduardo Beltrán Escobar
Responsable nacional de otros frutales de importancia socioeconómica
Correo electrónico: sanidad.vegetal@ica.gov.co - frutales.sanidad@ica.gov.co
Teléfono: 601-794-4492
Extensión: 3106

Contacto

Correo electrónico: sanidad.vegetal@ica.gov.coTeléfono: (+57) 601-794-4492Extensión: 3106