Consulte y acceda a la lista de preguntas y respuestas ciudadanas mas frecuentes.

 

Idealmente, deberá seguirse el modelo que aparece en el Anexo II de la NIMF N º 15, pero el principal requisito es que la marca sea permanente y legible. En algunos casos, factores técnicos o de operación hacen imposible seguir el esquema del Anexo II al pie de la letra. La marca, sin embargo, debe incluir por lo menos la siguiente información:

El símbolo de la CIPF.;

El código ISO de dos caracteres para el país, que para el caso de Colombia es “CO”, seguido por un número de 5 dígitos asignado por el ICA a la empresa registrada, en quien recae la responsabilidad de garantizar que se utilice el tipo adecuado de madera y que ésta esté correctamente tratada y marcada.
 
El código adecuado de tratamiento según el Anexo I de la NIMF N º 15 (HT o MB). Adicionalmente se incluirá el número de lote compuesto por un número de cinco dígitos.

Los usuarios de embalajes de madera deben exigir a sus proveedores que los marquen bien, debido a que, si la marca no es clara, ésta puede ser condicionante a un rechazo. El motivo de esto es por la información que lleva la marca, la cual es fundamental para la identificación y determinación de responsabilidades del registrado.
 
La marca NIMF-15 es equivalente al certificado fitosanitario de exportación por lo que esta debe estar completa y perfectamente legible. Una marca defectuosa es motivo de notificación por incumplimiento de la NIMF-15 y generará la aplicación de medidas cuarentenarias por parte de la autoridad respectiva, que van desde la destrucción del embalaje por cuenta del exportador, hasta la reexportación del embalaje, así como su producto contenido.
 

La Representante Legal del ICA es la Gerente General. Actualmente se encuentra como Gerente encargada Paula Andrea Cepeda Rodríguez
 

El registro de plantaciones forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales ante el ICA aplica para toda persona natural o jurídica o patrimonio autónomo que pretenda cosechar:   

• Los cultivos o plantaciones forestales con fines comerciales
• Sistemas agroforestales SAF
• Plantaciones forestales con recursos del Certificado de Incentivo Forestal-CIF
• Barreras rompevientos y cercas vivas que hagan parte de cultivos forestales, sistemas agroforestales y plantaciones con CIF.

En primera instancia los árboles que se soliciten para registro deben ser sembrados o establecidos con la mano del hombre.
 
No son objeto de registro árboles remanentes de bosque natural, regeneración natural, cercas vivas, barreras rompevientos, árboles de sombrío o árboles aislados, plantaciones forestales protectoras, plantaciones forestales protectoras-productoras, cuya competencia corresponde a la Corporación Autónoma Regional de la jurisdicción, conforme lo establece el Decreto 1532 de 2019 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
 
Así mismo, los árboles de plantaciones forestales o sistemas agroforestales no serán objeto de registro si se encuentran en áreas forestales protectoras, áreas de manejo especial o cualquier otra categoría de manejo, conservación o protección que excluya dicha actividad, así como ecosistemas estratégicos, tales como páramos, manglares, humedales y coberturas vegetales naturales secas. Igualmente, si corresponden a plantaciones con fines de compensación o plantaciones con recursos del Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Acorde al marco normativo vigente, la solicitud y requisitos para el registro de plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales, debe radicarse ante la Gerencia Seccional del ICA con jurisdicción en la ubicación de la plantación forestal comercial, mediante el botón de SOLICITUD DE REGISTRO, ubicado en el siguiente enlace: https://www.ica.gov.co/servicios_linea/forestalesprincipal/requisitos-forestales

Para la solicitud de visita fitosanitaria puede dirigirse a la seccional ICA del departamento donde se ubique el cultivo forestal y/o sistema agroforestal con fines comerciales o una especie forestal, adicional puede efectuar la solicitud empleando cualquiera de las siguientes vías:
 
• Correo electrónico: registros.forestalesl@ica.gov.co
• Telefónicamente conmutador PBX:601-794-4492 ext. 3110. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria.
• Presencialmente: Para conocer los datos de cada una de las seccionales ICA puede ingresar al siguiente enlace: https://www.ica.gov.co/el-ica/directorio-seccionales.aspx
 

Si no se altera la unidad de embalaje de madera y simplemente se le vuelve a utilizar sin hacérsele modificaciones o reparaciones, no se debe someter a retratamiento ni ser remarcado.
 
Se considera que la vigencia de un tratamiento fitosanitario es equivalente a la vida útil del embalaje de madera durante su primer uso, por lo que su reutilización implica la aplicación de un nuevo tratamiento térmico. Se deben eliminar las marcas previas para evitar confusiones.
 

El riesgo fitosanitario está latente en todos los sistemas productivos del país, por tanto, se requiere que todos los productores se vinculen a los eventos de comunicación del riesgo que realiza el ICA y con ello conocer la identidad de las plagas, las prácticas de prevención y las acciones de monitoreo e intervención que mitigan el impacto sobre la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Los sistemas de producción agroecológica pueden ser visitados por los funcionarios ICA en ejecución de las acciones de prevención vigilancia y control. Estos sistemas productivos agroecológicos cumplen un papel importante en el territorio porque son el punto de partida para evidenciar en la práctica el efecto positivo de la planeación de la producción agrícola en armonía con el ecosistema.

 

En las visitas de prevención, vigilancia y control los funcionarios ICA informan al productor de las prácticas preventivas que puede implementar para mantener la sanidad en sus sistemas productivos, donde se resaltan prácticas agroecológicas como las siembras de policultivos, mantener el suelo cubierto, sano y fértil y el cuidado del bosque, las cercas vivas y los corredores biológicos como elementos que limitan el crecimiento desmedido de las poblaciones de plagas, reducen el impacto del cambio climático en los sistemas productivos y mejoran la inocuidad de los alimentos.
 

En el marco del Plan Estratégico Institucional ICA 2023-2026 y su lema “Prevención es sanidad”, se estableció la Estrategia de Extensión en Materia Zoosanitaria y Fitosanitaria para mejorar las capacidades técnicas de las comunidades priorizadas y la condición fitosanitaria y zoosanitaria de los sistemas productivos con un enfoque agroecológico. Lo anterior, se considera mejora la resiliencia porque lleva al productor a ejecutar prácticas preventivas que protegen el suelo, los bosques, promueven el uso de material vegetal sano y diseñan sistemas de siembra con uso de diversas especies vegetales, todo lo anterior tiene como consecuencia una disminución de la presencia de plagas y evita los efectos nocivos de eventos climáticos.
 

El Huanglongbing o HLB, es una enfermedad asociada a la presencia de la bacteria Candidatus Liberibacter en el floema de los cítricos u otras especies de la familia Rutaceae. Es la enfermedad más grave para la citricultura mundial pues conlleva el deterioro irreversible de la planta representado en pérdida de calidad de los frutos y muerte de esta.