Los requisitos y el procedimiento para el registro y certificación en Buenas Prácticas de Elaboración BPE de los establecimientos o empresas que realicen preparaciones magistrales de uso veterinario es la  Resolución ICA 105215 de 2021.

Las empresas productoras, productoras por contrato y/o semielaboradoras de productos farmacéuticos, ectoparasiticidas y/o desinfectantes de uso veterinario registradas ante el ICA, deben solicitar la  certificación, con una antelación mínima de seis (6) meses a su vencimiento y/o al inicio de sus actividades de producción, de conformidad con la Resolución ICA 092288 de 2021, diligenciando la Forma 3-1490. Para mayor información, consulte el siguiente link:
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/grupo-de-registro-y-vigilancia-de-empresas-de-medi.aspx

Para la inscripción del Responsable Técnico de las empresas de magistrales y almacenadores, el representante legal deberá presentar firmada la solicitud de Inscripción, junto con los documentos soporte:
  • Fotocopia Tarjeta Profesional, copia del contrato, carta de presentación por parte de la empresa del profesional
  • Recibo de pago expedido por el ICA,, de acuerdo con las tarifas vigentes.
Las empresas, deberán inscribir los responsables técnicos, de acuerdo con la capacidad solicitada Para mayor información, consulte el siguiente link:
https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/grupo-de-registro-y-vigilancia-de-empresas-de-medi.aspx para empresas productoras, productoras por contrato, semielaboradoras e importadoras la modificación se debe realizar atraves de la plataforma SIMPLIFICA- ADMINISTRACION USUARIOS luego debe relacionar al profesional en AREAS DE TRABAJO según la capacidad que presente.

Diligenciar la Forma 3-507 y anexar los documentos descritos en la Resolución 069245 del 03 de junio de 2020 y  presentar la solicitud a través del correo: contactenos@ica.gov.coPara mayor información, consulte el siguiente link: https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/grupo-de-registro-y-vigilancia-de-empresas-de-medi.aspx

Toda persona natural o jurídica que se dedique al almacenamiento a terceros de producto terminado, gráneles y materias primas de productos farmacéuticos, cosméticos, desinfectantes, ectoparasiticidas con y sin clasificación toxicológica de uso veterinario, debe registrarse ante el ICA, de conformidad con los requisitos y procedimientos establecidos en la Resolución 069245 del 03 de junio de 2020.

Los resultados oficiales para el diagnóstico de la Brucelosis bovina de acuerdo con las técnicas establecidas en el Artículo 12 de la Resolución 75495 de 2020 actualizado por el Artículo 2 de la Resolución 1390 de 2024, tendrán una validez de sesenta (60) días calendario, contados a partir de la fecha de expedición del resultado.

En los casos de ser requeridas pruebas confirmatorias para animales que salieron positivos a pruebas tamiz, la validez de los resultados se contará a partir de la fecha de expedición del último resultado de las pruebas confirmatorias.

La vacunación contra encefalitis equina venezolana que se ejecuta en campañas de vacunación organizadas por el ICA, NO tiene costo. Es gratuita.

La vacunación de encefalitis equina es obligatoria para que sus equinos se puedan movilizar con la Guía Sanitaria de Movilización Interna GSMI y se deben revacunar cada dos años. Si está interesado en que sus equinos sean vacunados, se puede acercar a las oficinas del ICA más cercanas a la jurisdicción del predio donde se encuentran los animales y solicita a los líderes departamentales del proyecto de vigilancia y control de la encefalitis equina, al médico veterinario o al técnico el interés de que sus equinos sean vacunados. El ICA organiza jornadas de vacunación masivas donde se reúnen varios ejemplares equinos para ser vacunados.

La rabia en bovinos se controla principalmente mediante la vacunación anual de todos los animales que se sitúen en zonas de riesgo. Esto es, donde se reporta la presencia de murciélagos hematófagos "Desmidas rotundus" e históricamente se han diagnosticados brotes de rabia.

En Colombia se ha diagnosticado la rabia originada por el murciélago hematófago "Desmidas Rotundus"  en 18 departamentos. Su presencia se asocia a la presencia del murciélago hematófago y a condiciones de temperatura y humedad que son propicias para el vector. Los departamentos donde más se ha diagnosticado rabia en los últimos años son: Córdoba, Sucre, Magdalena, Cesar, Norte de Santander, Casanare, Caquetá, Putumayo, Antioquia, Meta, sur de la Guajira y nororiente de Boyacá.