Consulte y acceda a la lista de preguntas y respuestas ciudadanas mas frecuentes.

 

Los requisitos para adelantar el registro de un plaguicida se encuentran establecidos en la Resolución 1580 de 2022, en la cual también encontrará los plazos del trámite. En cuanto a la tarifa, para 2024 corresponde al código 07068, por un valor de $1.810.500.

Sí.  En este caso los análisis deberán ser presentados al ICA identificando el laboratorio y los métodos de análisis. De lo contrario debe importar una muestra para que su laboratorio de control de calidad le otorgue el respectivo análisis.

No. Únicamente los laboratorios registrados ante el ICA.

La inocuidad de alimentos es entendida como la garantía de que no se causarán perjuicio o daño al consumidor, cuando los alimentos sean preparados e ingeridos de acuerdo con su uso previsto (FAO/OMS 1997).

Según la definición de la FAO, el objetivo de la seguridad alimentaria es garantizar a todos los seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan. Esta definición comprende tres aspectos diferentes: la disponibilidad, estabilidad y el acceso, a la cantidad y variedad de alimentos inocuos que la población requiere para llevar una vida activa y saludable.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un sistema de aseguramiento de la inocuidad, que, con un enfoque preventivo aplicado a toda la cadena, reúne las condiciones y prácticas operativas recomendadas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola, haciendo énfasis en la inocuidad del producto, y con el menor impacto de ellas sobre el ambiente, la fauna, la flora y la salud de los trabajadores.

Internacionalmente la producción limpia se relaciona como el método para lograr la reducción de impactos ambientales en procesos, productos o servicios a través del uso de estrategias, métodos y herramientas de gestión. Dentro de la producción agropecuaria, se reconoce a la producción orgánica o ecológica y a la producción con BPA como métodos de producción limpia.

La principal diferencia entre estos dos métodos de producción limpia es que en la producción orgánica no se permite el uso de ningún producto de origen químico, es decir, plaguicidas, fertilizantes químicos. Por su parte, en la producción bajo BPA se permite el uso bajo los principios del Manejo Integrado De Plagas, como última medida de control.

Para la exportación de animales, productos o subproductos de origen animal e insumos pecuarios, el exportador o persona interesada debe proceder a verificar a través de su cliente, o directamente con el Servicio Veterinario Oficial – SVO en el país de destino, si el producto de interés requiere Certificado Zoosanitario para Exportación (CZE).

 En caso de requerirlo se debe proceder a: 
  1. Verificar que existan requisitos sanitarios acordados entre Colombia y el país de destino, que permitan realizar este tipo de exportaciones.
  2. Registrarse como usuario en el SISPAP (Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios).
  3. Verificar si el establecimiento de origen de la mercancía esta previamente registrado ante el ICA en el SISPAP como predio de exportación.
  4. Hacer la solicitud de CZE a través del SISPAP.
En caso de no existir requisitos sanitarios previamente acordados entre el ICA y el SVO del país de destino que permitan realizar este tipo de exportaciones, se debe proceder a realizar un proceso de definición y acuerdo de requisitos sanitarios entre ambos países, mientras esta condición no se haya dado, no se podrán realizar este tipo de exportaciones.

Es el documento oficial expedido por el ICA, a través del cual se autoriza la Exportación de un animal o producto o mercancía de origen animal, bajo el cumplimiento de una serie de requisitos sanitarios exigidos por el país importador; este documento es válido por 90 días y ampara un solo embarque.
 
El país importador, es quien define los requisitos sanitarios y los productos que requieren de este tipo de Certificado, con base en su normatividad y evaluaciones correspondientes.
 
Para solicitar un CZE, cualquier persona natural o jurídica que esté interesada en exportar un producto o mercancía de origen animal debe contar de manera previa con su usuario y contraseña de acceso al SISPAP (Sistema de Información Sanitaria para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios) y seguir el procedimiento correspondiente

Ver Procedimiento para solicitar el Certificado Zoosanitario para Exportación – CZE