28 de septiembre de 2020 El ICA trabaja para prevenir y mitigar riesgos por la presencia de rabia silvestre en el Huila. Neiva, 28 de septiembre del 2020. Debido a un caso de rabia presentado en una mujer del municipio de Neiva, Huila, y con el fin de tomar acciones de contención epidemiológica, el Instituto Colombiano Agropecuario,ICA, participó en el Comité de Zoonosis, junto con la Secretaría de Salud departamental.
28 de septiembre de 2020 Curso de bienestar animal en el servicio veterinario colombiano Bogotá, 28 de septiembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con el apoyo de los gremios, la academia y Agrosavia, realizarán del 28 de septiembre al 09 de octubre el Curso de Bienestar Animal en el Servicio Veterinario Colombiano.
28 de septiembre de 2020 En el Guaviare el ICA controla y previene la Encefalitis Equina Venezolana con jornadas de vacunación San José del Guaviare, 28 de septiembre de 2020. En el departamento del Guaviare, la seccional del ICA viene adelantando la jornada de vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana, EEV, enfermedad que puede causar alta morbilidad y letalidad en los équidos como caballares, asnos y mulares.
28 de septiembre de 2020 En Puerto Carreño, el ICA inspecciona productos agropecuarios que ingresan para el consumo humano Puerto Carreño, 28 de septiembre de 2020. En el muelle de este municipio ubicado en el rio Orinoco, el ICA realiza actividades de vigilancia, inspección y verificación al cumplimiento de requisitos para el ingreso de productos agropecuarios con destino al consumo humano, lo anterior, con el fin de asegurar la calidad e inocuidad para la dieta alimenticia a la población.
28 de septiembre de 2020 Cultivos en Leticia son monitoreados por el ICA para controlar las moscas de la fruta Leticia, 28 de septiembre de 2020. Funcionarios, adscritos a la seccional del ICA en el Amazonas, realizan constante monitoreo a los cultivos del municipio de Leticia, con el fin de vigilar y hacer seguimiento a las especies que se encuentran en la zona y a las que se pueden introducir a territorio colombiano por la cercanía a la frontera brasilera y peruana.