30 de octubre de 2020
El ICA implementa medidas para el control y manejo del caracol gigante africano en el Cesar
Valledupar, 30 de octubre de 2020. Ante la presencia del caracol gigante africano en el municipio de La Paz, Cesar, el ICA lidera el proceso para la implementación de medidas que permitan el control y manejo de esta plaga en la región.
Luego de la notificación por parte de la UMATA y Control Ambiental del municipio, el ICA realizó visita de inspección y vigilancia a un cultivo de maracuyá localizado en el predio Villa Daniela, ubicado en el corregimiento de San José de Oriente, el cual está siendo afectado por el caracol africano.
Es así como en coordinación con la dirección técnica de Epidemiología y Vigilancia Sanitaria del ICA, los funcionarios de la seccional Cesar prendieron las alarmas y pusieron en marcha un plan de contingencia que contempla las siguientes acciones:
1- La creación y activación del Comité Municipal de Zoonosis para el caracol gigante africano.
2- Realización de una brigada fitosanitaria para la recolección y disposición final de los caracoles, en la que se involucró a los entes departamentales, municipales y regionales, así como a Corpocesar.
3- Implementación de una campaña de comunicación de riesgo, dirigida a los profesionales y técnicos del comité y productores de la región, en la que se abordan temáticas relacionadas con la biología, ecología y etología del caracol gigante africano, así como las estrategias de prevención y manejo de la especie.
El caracol gigante africano es especie exótica invasora, no nativa, capaz de causar impactos negativos ambientales, económicos y perjuicios a la humanidad. Se encuentra entre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la lista elaborada por el Grupo de Especialistas de Especies Invasoras (GEEI) de la Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) de la Unión internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Lowe et al. 2004).
En Colombia, y a partir de reportes de la presencia del caracol gigante africano en siete departamentos del país, se definió, en el año 2011, el “Plan nacional interinstitucional de los sectores ambiental, agropecuario, salud y defensa para la prevención, manejo y control del caracol gigante africano (Achatina fulica)”, el cual nació del trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Protección Social, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
“Hacemos un llamado a los productores para que notifiquen de inmediato a la oficina del ICA más cerca, la presencia del caracol gigante africano y, de esta manera, podamos tomar las medidas necesarias para su control, con el fin de evitar daños en las plantaciones y en los seres humanos”, indicó el gerente seccional del ICA en el Cesar, Luis Armando Castro.