El ICA en Guainía realizó jornada de sensibilización para el control y erradicación del caracol gigante africano

Jornada de educomunicación en Guainía.
Jornada de educomunicación en Guainía.

Inírida, Guainía, 5 de octubre de 2021. El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, seccional Guainía, realizó una jornada de sensibilización en la que brindó los conceptos teóricos y prácticos para la identificación, manejo y disposición final del caracol gigante africano (Achantina Fullica). 
 
Esta actividad se realizó en la comunidad de Caño Conejo, Inírida, que en el marco de las acciones de educomunicación y sensibilización para el control, manejo y erradicación del caracol gigante africano, realizadas por el Instituto, se les brinda a los habitantes de la región las herramientas necesarias para saber cómo actuar y qué hacer si hay presencia de esta plaga en sus comunidades.
 
“La seccional Guainía viene liderando actividades de sensibilización, enfocadas en la utilización de materiales de bajo impacto ambiental y de resultados contundentes frente a la desnaturalización de los especímenes de caracol gigante africano”, explicó Julio Cedar Domínguez González, funcionario del ICA en Guainía.
 
Expertos confirman que el empleo de insumos como la sal de cocina no es tan eficaz, toda vez que el individuo adulto una vez afectado por este material, libera los parásitos del tipo Angiostrongylus cantonensis y Angiostrongylus  costaricensis, generando riesgos al entorno en el que se encuentra.
 
Foto-ICA-Jornada-de-educomunicacion-en-Guainia-2.jpg

                                                                                                                                                                    Jornada de educomunicación en Guainía.
 
En estas jornadas de educomunicación se les enfatiza la importancia de entender que, para un mejor manejo y menor impacto ambiental, el hecho de que los ejemplares neutralizados ya sea por aplastamiento y por el uso de materiales molusquisidas, deban ser enterrados en una cavidad de aproximadamente 50 centímetros de profundidad y cubiertos por una capa de cal la cual se constituye como el material de mejor resultado y menor impacto ambiental.
 
Cabe destacar que, el uso de materiales como molusquisidas deberá hacerse con mucho cuidado y planificación pues su uso indiscriminado puede afectar otras especies de caracol, las cuales forman parte de la  fauna nativa y son de suma importancia para procesos de ciclaje de nutrientes entre otros.    
En la jornada participaron 50 jóvenes  dentro de los cuales se destacan, la fundación “Campamentos Juveniles”, una organización cuyos integrantes son personas de las etnias Curripacos y Piapocos, cuyo enfoque se enmarca  en el desarrollo de temáticas de educación ambiental en el departamento del Guainía. 


Comparte esta entrada en: