Un trabajo a varias manos

ICA y AGROSAVIA publican libro con avances para enfrentar el HLB de los cítricos en Colombia.

Participantes en el lanzamiento.
Participantes en el lanzamiento.
  • Los cítricos en Colombia contribuyen al desarrollo económico y cultural de familias campesinas, pequeños, medianos y grandes productores.
  • Colombia registra un área sembrada de más de 100.000 hectáreas de cítricos, con una producción cercana a 1.300.000 toneladas las cuales contribuyen a la Reforma Agraria y a la seguridad alimentaria.
  • El Eje Cafetero, Antioquia, Santander, Tolima, Cauca, Valle del Cauca y Huila son los principales departamentos productores y exportadores de cítricos del país, con quienes el ICA trabaja en equipo para la generación de alimentos sanos para todos. 
  • Todos los ciudadanos pueden descargar el libro de manera gratuita en formato PDF en este enlace.
  • Asociaciones, grupos de técnicos interesados en una copia física, pueden contactarse al correo  sanidad.vegetal@ica.gov.co

Bogotá, 12 de septiembre de 2025. El objetivo de esta publicación, (que los colombianos pueden descargar de manera gratuita) es ofrecer a productores, asistentes técnicos de lugares de producción y otros actores de la cadena productiva de los cítricos, una guía con recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad HLB de los cítricos, teniendo en cuenta la importancia del cultivo en producción e impacto en la economía de pequeños, medianos y grandes productores en Colombia.

El libro titulado “Avances en el conocimiento y recomendaciones para el manejo integrado de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en los cultivos de cítricos en Colombia” es un compendio de los hitos investigativos del país en este tema, con la participación de investigadores de AGROSAVIA de gran trayectoria nacional e internacional, lo cual hace posible que esta publicación se convierta en una herramienta fundamental para salvaguardar el presente y futuro de la citricultura nacional.  

ICA-BOGOTA-12092025-1.jpg

Entre las estrategias que las dos entidades recomiendan, para el manejo integrado del patosistema, se incluye:
  1. Aspectos clave para identificar los síntomas de la enfermedad y para el reconocimiento del insecto vector (Diaphorina citri) en campo;
  2. Metodologías preventivas relacionadas con el uso de material de siembra certificado, prácticas agronómicas adecuadas de riego y nutrición, entre otros. 
  3. Acciones de monitoreo directo e indirecto, según el estado fenológico del cultivo.
  4. Acciones de intervención o control basadas en el incremento de poblaciones de enemigos naturales.

La consolidación de los resultados de investigación desarrollados por AGROSAVIA, en el marco del esquema de gestión del riesgo fitosanitario implementado por el ICA, representa un ejemplo claro de cómo la articulación entre entidades, desde sus respectivas misionalidades, permite avanzar de manera eficiente en la atención de los riesgos fitosanitarios y fortalecer la producción agrícola nacional, la seguridad alimentaria de los ciudadanos y garantizar el mantenimiento de la balanza exportadora.

ICA-HLB-12092025.JPEG

Comparte esta entrada en: