13 de septiembre de 2018 Productores porcícolas del Caquetá, recibieron actualización por parte del ICA Foto de Archivo ICA. Porcinos. La resolución ICA 11138 del 31 de agosto del 2016, establece una zona en proceso de erradicación de peste porcina clásica y las condiciones para la misma con la finalidad de que sea declara como libre de la enfermedad. Esta enfermedad es considerada la más importante en los porcinos a nivel mundial, debido a su impacto sanitario, económico y comercial. Florencia, 13 de septiembre de 2018. En el municipio de San Vicente del Caguán, el Instituto Colombiano Agropecuario actualizó a productores porcícolas en prevención, control y erradicación de la peste porcina clásica, con el fin de evitar pérdidas económicas y restricciones en la comercialización de animales y sus productos en el departamento del Caquetá. Durante el evento, los asistentes aprendieron a identificar la sintomatología que presentan los animales afectados con esta enfermedad y los protocolos que se deben seguir en caso de presentarse. Así mismo, se socializó el estado actual de la enfermedad en el país, los avances de sanidad porcina en el departamento, y los requisitos para la movilización de animales entre zonas libres, zonas en proceso de erradicación y zonas de vacunación. La peste porcina clásica es una enfermedad infecciosa contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Esta enfermedad causa una alta morbilidad y mortalidad y puede llegar a generar consecuencias sanitarias, económicas y comerciales. Actualmente, el ICA adelanta un programa nacional de erradicación de la peste porcina clásica, que tiene como objetivo declarar zonas libres de la enfermedad, la definición de zonas de control y zonas en proceso de erradicación. Este programa se viene desarrollando mediante la implementación de medidas sanitarias, como la vacunación de porcinos susceptibles a la enfermedad, identificación de animales, control de la movilización y la vigilancia epidemiológica a la producción porcina. En el Caquetá, ya se culminó la fase de vacunación obligatoria y actualmente se encuentra en etapa de identificación, en la cual, los porcinos son identificados con una chapeta de color azul, que es la que los diferencia de los que se encuentran en procesos de erradicación y de no vacunación. A la fecha, en este departamento, se han identificado 34.006 animales y se tiene proyectado al finalizar el presente año tener un total de 80.000 animales identificados. Durante este proceso se ha realizado permanente vigilancia epidemiológica a estos predios para confirmar el estado actual frente al riesgo del virus. La tercera etapa de este proceso comprende un muestreo de los animales, en la que se verifica si hay anticuerpos del virus de la peste porcina clásica en el departamento.