27 de junio de 2024
El ICA avanza por la ruta de la mejora normativa
Bogotá D.C., 27 de junio de 2024. Gracias al trabajo realizado para la implementación de mejores prácticas regulatorias, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es la entidad del sector público con mejor desempeño en el sistema único de consulta pública SUCOP, plataforma diseñada y administrada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que permite y facilita la consulta pública y la participación de la ciudadanía en la construcción de nuestra regulación sanitaria y fitosanitaria. Este posicionamiento demuestra el compromiso de la entidad con el proceso continuo de mejora normativa en el marco de los principios de transparencia y publicidad de nuestra gestión regulatoria.
En el ICA estamos convencidos de que la construcción de normas eficientes y razonables que respondan a las necesidades del sector agropecuario, implica un ejercicio de inclusión de todas las partes interesadas (áreas técnicas, gremios, academia, otras entidades públicas y otros países, así como la ciudadanía en general) y requiere generar y facilitar espacios de escucha para recibir y analizar los aportes, comentarios y observaciones de todos los actores interesados en los procesos regulatorios.
Por este motivo, continuamos ampliando y facilitando escenarios de participación y divulgando a través de todos nuestros canales y de nuestros equipos de trabajo en todo el país, la información para que se conozcan los proyectos regulatorios en curso y así cada día contemos con más ciudadanos y ciudadanas participando e interactuando a través de la plataforma SUCOP, en la construcción de las normas que les resulten de interés.
Actualmente, la Política de Mejora Normativa (PMN) hace parte del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) que dicta cómo deben desarrollar sus actividades las entidades públicas para prestar sus servicios de manera eficaz y transparente. Esta política tiene como objetivo
“lograr que las autoridades encargadas de expedir regulaciones, tanto en el nivel nacional como en el territorial, tengan en cuenta los parámetros de calidad técnica y jurídica y resulten eficaces, eficientes, transparentes, coherentes y simples, en aras de fortalecer la seguridad jurídica y un marco regulatorio que facilite el emprendimiento, la competencia, la productividad, el desarrollo económico y el bienestar social” (DNP, 2022). Tal como lo manifiesta dicha política, el objetivo de esta no es otro que el de construir sociedades capaces de utilizar mejor sus recursos y generar mayor bienestar social para sus habitantes.
Cómo elemento transversal de la PMN, la consulta pública es un mecanismo que facilita el intercambio de conocimiento, fortalece la confianza en las instituciones y brinda legitimidad a las decisiones que adoptan las instituciones, por lo tanto un adecuado ejercicio de mejora regulatoria requiere fortalecer los mecanismos de consulta pública y participación ciudadana con el fin de vincular a los grupos y partes interesadas en regulaciones que permitan resolver problemas públicos minimizando los posibles efectos o impactos indeseados y garantizar la toma de decisiones informadas
A la fecha, el Instituto Colombiano Agropecuario, como parte de su estrategia de institucionalización de la política, emplea voluntariamente el SUCOP de manera que cuenta con un mecanismo único, trazable, accesible y transparente para realizar estos ejercicios. Allí, desde el año 2020 ha publicado 83 documentos, y lidera la lista de entidades que adelantan las consultas públicas a través de dicho Sistema.

Así mismo, dentro de los ejercicios de consulta pública que adelanta el Instituto, la entidad encabeza la disposición de tiempos más amplios en estos ejercicios de consulta, con un promedio de 24 días de publicación para recepción de comentarios u observaciones, permitiendo así que sus grupos o partes interesadas puedan participar masiva y tranquilamente entregando sus aportes a los proyectos regulatorios que se desarrollan.
La consulta pública es una de las dimensiones en las que viene avanzando el ICA en el marco de la política de mejora regulatoria. Disposiciones de planificación regulatoria, regulación competitiva, enfoque diferencial, simplificación de trámites, constituyen otros de los escenarios en los que venimos trabajando para lograr de la mano de nuestros grupos de interés, de la ciudadanía y de nuestro equipo de trabajo, avanzar en el crecimiento sostenido del sector agropecuario, el desarrollo rural, la soberanía agroalimentaria y nutricional de los colombianos y la apertura de mercados internacionales.