10 de octubre de 2016 El ICA atiende y controla dos focos de rabia silvestre en el Tolima Según información oficialmente registrada en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Veterinaria del ICA, los focos positivos a la enfermedad se han ubicado en zonas aledañas a quebradas de ríos, piedemonte de cordilleras, alturas por debajo de los 1.500 msnm y zonas boscosas. Ibagué, 10 de octubre de 2016. El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, como entidad responsable de la sanidad agropecuaria del país, atiende dos focos de rabia silvestre que se presentaron en bovinos en el municipio de Prado en el Tolima. Luego de confirmarse los casos por parte del Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA, la Entidad activó los protocolos de prevención en dos kilómetros a la redonda de los focos, donde funcionarios del ICA, realizan visitas a predios para verificar si se han presentado ataques de murciélagos hematófagos en el ganado. Dentro de estas medidas, el ICA también realiza talleres de educomunicación en la zona rural y urbana del municipio para darle a conocer a los ganaderos qué es la rabia silvestre, sintomatología, medidas de prevención y cómo vigilar la enfermedad. Para evitar que la rabia silvestre se siga presentando en Prado, en el segundo ciclo de vacunación contra fiebre aftosa y brucelosis bovina del 2016, se vacunará todo el censo bovino del municipio. Por otra parte, en los predios donde se presentó el foco, la Secretaría de Salud Departamental del Tolima, realizó la vacunación antirrábica a las personas que tuvieron contacto con los animales afectados para prevenir que se presente la enfermedad en humanos. La rabia es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Se considera además una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas. Los animales afectados con rabia silvestre, presentan cambios en su comportamiento como caída e incoordinación del tren posterior, salivación abundante, ceguera, temblores musculares y parálisis. Los animales presentan además enflaquecimiento progresivo y deshidratación debido a su imposibilidad de alimentarse y beber agua. Avanzada la enfermedad permanecen caídos y mueren entre 1 y 10 días después de iniciados los síntomas. Para prevenir y controlar la enfermedad el ICA recomienda vacunar los animales contra la rabia silvestre y realizar permanente control de los murciélagos hematófagos a través de capturas.