Fortalecemos la vigilancia sanitaria aviar en Providencia

Participantes en la jornada.
Participantes en la jornada.

Providencia, 24 de noviembre de 2025. Desde el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) lideramos una jornada de muestreo aviar en la isla de Providencia, con el propósito de confirmar la ausencia de los virus de Influenza Aviar y Enfermedad de Newcastle. Esta actividad hace parte del Plan Nacional de Vigilancia 2025, mediante el cual buscamos mantener la certificación sanitaria de Colombia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Durante la jornada realizamos la toma de muestras en aves de combate y efectuamos inspecciones sanitarias en ocho predios locales. Además, compartimos con los productores información sobre los signos clínicos compatibles con enfermedades de control oficial, los protocolos de bioseguridad y los mecanismos de notificación inmediata en caso de detectar síntomas sospechosos.

La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental para garantizar la sanidad animal y proteger la producción avícola local. En Providencia, esta labor adquiere un valor especial por tratarse de un territorio insular con condiciones geográficas únicas y una producción de pequeña escala. Nuestro acompañamiento técnico busca reforzar las prácticas de bioseguridad, fortalecer la vigilancia epidemiológica comunitaria y prevenir enfermedades que puedan afectar tanto a las aves domésticas como a la fauna silvestre.

En la isla, la producción avícola se desarrolla principalmente bajo sistemas de traspatio y aves de combate, orientados al autoconsumo o a fines recreativos. Gracias a la participación activa de los productores locales, consolidamos procesos de extensión zoosanitaria participativa, en los cuales el conocimiento técnico se complementa con la experiencia y compromiso de la comunidad.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina cuenta con una superficie total cercana a 52 km², de los cuales Providencia abarca 17 km² y Santa Catalina cerca de 1 km². En esta región se contabilizan aproximadamente 2.223 aves domésticas, distribuidas en pequeños predios familiares. Las muestras recolectadas fueron enviadas al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA para su análisis, como parte de las más de 60.000 muestras contempladas en el plan nacional de vigilancia de 2025.

Con estas acciones reafirmamos nuestro compromiso con la protección del estatus sanitario del país, el fortalecimiento del comercio nacional e internacional de aves y productos avícolas, y el bienestar animal en todo el territorio colombiano.

Comparte esta entrada en: