26 de enero de 2021
El ICA capacitó a productores acuícolas y personal técnico en el Quindío
- El ICA espera superar las 159.5 toneladas de productos acuícolas producidos en el último año con calidad e inocuidad.
- Aunque la actividad piscícola no es muy representativa en el departamento, se prevé un aumento significativo en la producción.
Quindío, 26 de enero de 2021. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó jornadas de capacitación a productores acuícolas y al personal técnico de los entes territoriales del departamento en el registro de predios con vocación acuícola y en expedición de certificados como establecimientos acuícolas bioseguros.
Así mismo, se desarrolló un taller de toma de muestras para el diagnóstico integral de enfermedades en peces. El objetivo principal de esta actividad fue dar cumplimiento a las resoluciones 0064 de 05 de enero de 2016 por medio de la cual se establecen los requisitos para el registro pecuario de los establecimientos de acuicultura ante el ICA, y la 020186 del 26 de diciembre de 2016 por medio de la cual se establecen las medidas sanitarias y bioseguras en la producción primaria de animales acuáticos, para obtener el certificado como establecimiento acuícola bioseguro.
En esta actividad realizada en los municipios de Pijao y Buenavista, participaron 24 personas, quienes cumplieron con todos los protocolas de bioseguridad.
“La responsabilidad que tiene el Instituto es proteger la sanidad animal en Colombia. Se promueven estas actividades de socialización de la normatividad relacionada con el sector acuícola entre productores y asistentes técnicos”, explica Jorge Hernán García Sierra, gerente de la seccional Quindío.
Es importante que los productores acuícolas del departamento registren sus explotaciones ante el ICA para dar cumplimiento a la normatividad vigente que así lo requiere, y que de esta manera se pueda visibilizar esta actividad productiva que se viene fortaleciendo en el departamento.
Así mismo, se busca que los productores tengan conocimientos necesarios para identificar enfermedades en sus explotaciones acuícolas y realizar un reporte a tiempo ante el ICA para que se tomen las medidas pertinentes.