17 de octubre de 2025
El ICA fortalece su red de laboratorios para garantizar la sanidad animal, vegetal y la inocuidad de los alimentos en el país
La Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, en cabeza del doctor Uriel Esteban Sierra Zuleta, es un área transversal al servicio de las demás dependencias técnicas del ICA y, por supuesto, de los productores agropecuarios del país.
Su principal objetivo es administrar y operar la red nacional de laboratorios del ICA, la cual está presente en 23 departamentos y conformada por 57 laboratorios:
- 30 especializados en diagnóstico veterinario.
- 27 en diagnóstico agrícola.
Además, cuenta con un Laboratorio Móvil de Diagnóstico Agropecuario (LAMA), equipado con tecnología molecular para llegar a zonas rurales apartadas.
El ICA ha fortalecido su capacidad analítica y diagnóstica para dar respuesta a las necesidades de los programas sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad, en cumplimiento de su rol como servicio veterinario oficial y organización nacional de protección fitosanitaria.
Gracias a esta capacidad técnica, el país puede mantener y ampliar sus estatus sanitarios y fitosanitarios, reconocidos por organismos multilaterales como la OIE y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
Estos estatus son fundamentales para:
- Asegurar la sanidad animal y vegetal nacional.
- Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.
- Abrir y mantener mercados internacionales mediante la diplomacia sanitaria y fitosanitaria.
Nuestros avances
Durante el año 2024, el ICA fortaleció 36 laboratorios con capacidades moleculares, alcanzando una red de 21 laboratorios moleculares (14 agrícolas y 7 veterinarios).
Esto posiciona al Instituto al nivel de sus pares internacionales, garantizando diagnósticos confiables para la toma de decisiones. La biología molecular es hoy la tecnología de punta en diagnóstico, ya que ofrece mayor sensibilidad y especificidad: permite detectar agentes causantes de enfermedades o plagas con precisión y oportunidad.
Las innovaciones han llegado a distintos departamentos como Pasto, Barranquilla e Ibagué. Los laboratorios del ICA en estas ciudades ampliaron su portafolio de servicios con técnicas moleculares como:
- PCR en tiempo real y convencional, que permite identificar especies específicas de plagas o agentes patógenos.
Estas innovaciones incrementan la capacidad de respuesta del ICA frente a enfermedades y plagas de impacto económico y sanitario.
Además, la red de laboratorios del ICA superó el millón y medio de análisis en 2024. Este logro permitió tomar decisiones oportunas en los programas sanitarios y fitosanitarios y de inocuidad, contribuyendo al control, prevención y erradicación de enfermedades y plagas de importancia nacional.
El impacto no es solo estadístico: se traduce en productores más competitivos, cultivos protegidos, explotaciones pecuarias y mercados internacionales más seguros.
El LAMA surge de la política pública establecida en el COMPES 3957, que busca fortalecer la capacidad analítica del país. Su misión es llegar a zonas apartadas, articulándose con las Subgerencias de Protección Vegetal y Animal.
Un ejemplo de su impacto fue la campaña realizada en Arauca tras la detección del Fusarium Raza 4 Tropical en Venezuela. Allí, el ICA hizo un muestreo de cultivos de plátano de la región, la cual cuenta con más de 15.000 productores, confirmando la ausencia del patógeno en este territorio fronterizo, lo que brindó confianza y respaldo a los agricultores de la región.
Un logro para resaltar es el mantenimiento y ampliación de la acreditación bajo la norma ISO/IEC 17025, estándar internacional que certifica la competencia técnica de los laboratorios.
Desde 2012, el ICA adelanta procesos de acreditación bajo esta norma. Actualmente, la Entidad cuenta con:
- 35 laboratorios acreditados.
- 124 pruebas acreditadas.
Estas pruebas son esenciales para mantener los estatus sanitarios y fitosanitarios, así como para cumplir los protocolos de comercio internacional y el reconocimiento por pares internacionales de servicios veterinarios y ONPF homólogos.
La acreditación es un proceso dinámico y permanente, evaluado por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC).
Además de todos los adelantos tecnológicos y de infraestructura, el principal componente del ICA es su talento humano. La red de laboratorios del ICA cuenta con más de 420 personas, entre funcionarios de planta, provisionales y contratistas. Su formación es altamente técnica, con profesionales en biología, medicina veterinaria, agronomía, microbiología y bacteriología, muchos con estudios de posgrado.
El talento humano es esencial: sin personal capacitado no sería posible interpretar resultados, operar equipos de última tecnología ni garantizar diagnósticos confiables.
Por lo anterior, es lógico evidenciar la relación directa con la economía y el PIB agropecuario, ya que los resultados de los laboratorios del ICA son un insumo clave para el desarrollo del sector agropecuario.
La oportunidad y confiabilidad en la entrega de resultados permite reaccionar rápidamente ante riesgos sanitarios y fitosanitarios, protegiendo la producción nacional y evitando pérdidas económicas que afectan directamente el Producto Interno Bruto en términos de los productos agropecuarios. De esta manera, el Gobierno del Cambio de la mano del Instituto Colombiano Agropecuario, a través de la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, contribuye directamente a la Reforma Agraria, fortaleciendo la capacidad analítica y diagnóstica del ICA con dos propósitos centrales:
- Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, asegurando alimentos sanos e inocuos.
- Apoyar la diplomacia sanitaria y la admisibilidad internacional de los excedentes agropecuarios.
El doctor Uriel Esteban Sierra Zuleta, subgerente de Análisis y Diagnóstico, hizo una invitación a los productores del país para utilizar la red nacional de laboratorios, disponible en 23 departamentos y con un portafolio de más de 500 pruebas.
Estas herramientas están al servicio del productor para:
- Tomar decisiones técnicas acertadas.
- Prevenir y controlar enfermedades o plagas.
- Incrementar la productividad y competitividad del campo colombiano.
“El laboratorio no debe verse solo como un requisito normativo, sino como un aliado estratégico para la sanidad agropecuaria y la sostenibilidad del país”, destacó el doctor Uriel Esteban Sierra Zuleta.
Con dignidad, seguimos cumpliendo con la ciencia, la sanidad y la salud de todos los colombianos.