18 de noviembre de 2025
Orientaciones para la prevención y control de las encefalitis equinas en Colombia
Bogotá, 18 de noviembre de 2025. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y FEDEQUINAS informan a productores, propietarios de equinos, médicos veterinarios, organizadores de eventos y autoridades municipales que, ante la circulación del virus de la Encefalitis Equina del Este (EEE), es prioritario reforzar las medidas de prevención, vigilancia y control en todo el territorio nacional.
Vigilancia de las encefalitis equinas:
Colombia mantiene el sistema de vigilancia en forma permanente para tres enfermedades de importancia sanitaria en equinos:
- Encefalitis Equina del Este (EEE)
- Encefalitis Equina del Oeste (EEO)
- Encefalitis Equina Venezolana (EEV)
Aunque comparten mecanismos de transmisión y pueden afectar tanto a equinos como a humanos, cada una presenta particularidades epidemiológicas que determinan acciones específicas de control.
- EEE: los equinos son hospedadores terminales, no transmiten el virus a otros animales ni a personas. La infección ocurre únicamente por la picadura de mosquitos infectados.
- EEO: enfermedad que no está presente en el país y la mortalidad de equinos es menor que la EEE.
- EEV: enfermedad de control oficial. A diferencia de las anteriores, los equinos pueden actuar como amplificadores del virus, favoreciendo brotes de gran magnitud.
Vacunación:
Actualmente la vacuna disponible en el país protege únicamente contra la EEV.
- No existe en el país vacuna para EEE ni EEO.
- Las vacunas existentes en otros países son polivalentes e incluyen EEE, EEO, Encefalitis del Nilo Occidental y contra otros agentes. No puede interferir con el sistema de diagnóstico existente en el país.
- La aplicación de la vacuna contra EEV es obligatoria para la movilización de equinos ubicados entre los 0 y 1.500 msnm y para la participación en eventos y concentraciones.
Medidas de prevención y control:
En los predios:
- Eliminar criaderos de mosquitos (recipientes con agua, charcos, llantas, bebederos sin limpieza).
- Mantener potreros y zonas de descanso limpios y desmalezados.
- Instalar trampas y barreras físicas en establos (mallas, cortinas).
- Realizar fumigaciones focalizadas en horarios de mayor actividad del vector.
- Usar repelentes y productos autorizados para equinos.
- Ajustar horarios de trabajo o pastoreo, evitando exposición al amanecer y atardecer.
En eventos y concentraciones (cabalgatas, ferias, competencias, exposiciones):
- No realizar actividades en zonas con brotes activos.
- Exigir certificado de vacunación vigente contra EEV en zonas de 0 a 1.500 msnm.
- Garantizar que los equinos estén clínicamente sanos.
- Limpiar y eliminar criaderos de mosquitos en áreas destinadas a animales y personas.
- Disponer de puntos de desinfección y control sanitario en el ingreso.
- Ubicar equinos en áreas protegidas con mallas anti-insectos o aplicar repelentes.
- Evitar acumulación de agua.
Después del evento:
- Realizar seguimiento sanitario de los equinos durante 7 a 14 días.
- Reportar inmediatamente al ICA cualquier signo neurológico o mortalidad.
- Mantener medidas de control vectorial en los predios de origen.
El ICA, frente a brotes de
EEE, activa de inmediato acciones de vigilancia y control para reducir el riesgo en equinos y proteger la salud pública. La
notificación oportuna de signos neurológicos, enfermedades súbitas o mortalidad es esencial para una respuesta rápida y efectiva.
“La detección temprana salva vidas y protege la sanidad animal y la salud humana”
