El ICA refuerza las actividades de vigilancia y control ante detección de encefalitis equinas en Colombia

Archivo ICA.
Archivo ICA.

Bogotá, 14 de noviembre de 2025. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha intensificado sus actividades de vigilancia y control en el territorio nacional tras la detección de casos de Encefalitis Equina del Este (EEE) y Encefalitis Equina Venezolana (EEV). Desde el Instituto se hace un llamado a la calma y a fortalecer las medidas preventivas, reiterando que, hasta la fecha, no se han reportado casos humanos asociados a EEE o EEV en el país.

Las encefalitis equinas son enfermedades virales que impactan el sistema nervioso central de los équidos (caballos, mulas y asnos). Su transmisión se realiza a través de mosquitos infectados (vectores biológicos), los cuales adquieren el virus al alimentarse de aves o roedores. Es importante destacar que no hay transmisión por contacto directo entre animales, ni entre animales y personas.

Durante el transcurso del año 2025, el ICA ha recibido 159 notificaciones a nivel nacional con signos compatibles con encefalitis equina. Tras el análisis de las muestras, se han confirmado:
 
  • 42 casos positivos de Encefalitis Equina del Este (EEE) en los departamentos de Sucre, Casanare, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Meta.
  • 5 casos positivos de Encefalitis Equina Venezolana (EEV) en Chocó, Bolívar, Córdoba y Magdalena.
Frente a esta situación epidemiológica, el ICA ha desplegado acciones de vigilancia, control y prevención en los departamentos con reportes positivos, bajo el enfoque integral de “Una Salud”. Las acciones adelantadas incluyen:
 
  • Diagnóstico y vigilancia: toma y envío de muestras al laboratorio de diagnóstico oficial (LNDV) de équidos con signos clínicos compatibles.
  • Coordinación interinstitucional: articulación con las secretarías de salud departamentales y municipales para fortalecer la vigilancia y la respuesta intersectorial.
  • Educación y sensibilización: campañas dirigidas a productores y médicos veterinarios.
El diagnóstico oportuno de estas encefalitis es crucial para una respuesta efectiva, considerando su impacto en la salud pública.

El análisis de indicadores en los departamentos más afectados: Casanare, Bolívar, Sucre y Córdoba, muestra lo siguiente:
 
Departamento Predios Équidos Casos clínicos Positivos Muertes Morbilidad (%) Mortalidad (%)
Casanare 250 1.408 20 32 6 2.27 0.43
Bolívar 220 1.613 20 14 10 0.86 0.62
Sucre 56 547 8 7 3 1.27 0.55
Córdoba 28 170 11 7 2 4.11 1.18
Totales 554 3.738 59 60 21 1.60 0.56
 
Las tasas de morbilidad para la Encefalitis Equina del Este (EEE) oscilaron entre 0,86% y 4,11%, mientras que las tasas de mortalidad variaron entre 0,43% y 1,18%. A continuación, se presenta el análisis por departamento:
 
  • Casanare: morbilidad baja (2.27%) y mortalidad baja (0.43%), departamento con más número de brotes de la enfermedad.
  • Bolívar: morbilidad baja (0.86%) y mortalidad baja (0.62%).
  • Sucre: morbilidad baja (1.27%) y mortalidad baja (0.55%).
  • Córdoba: menor número de brotes, con la morbilidad (4.11%) y mortalidad (1.18%) más alta de los departamentos afectados, indicando transmisión más agresiva que en el resto de los departamentos.
 
El ICA mantiene una vigilancia epidemiológica permanente en todo el territorio nacional y continúa articulando esfuerzos con los entes territoriales y de salud pública para monitorear y mitigar los posibles impactos en la salud humana y el ambiente. Las tasas de morbilidad por EEE han oscilado entre 0.86% y 4.11%, y las de mortalidad entre 0.43% y 1.18%20.

El ICA recuerda que en el país existe vacuna para la Encefalitis Equina Venezolana (EEV). Es fundamental saber que esta vacuna no protege contra la Encefalitis Equina del Este (EEE) u otras encefalitis. La vacunación contra la EEV debe realizarse cada dos años en predios ubicados entre los 0 y 1.500 metros sobre el nivel del mar (msnm).

El Instituto recomienda a productores y a la comunidad general aplicar las siguientes medidas esenciales para controlar los vectores:
 
  • Evitar la acumulación de agua en recipientes (baldes, llantas, canecas, bebederos) que puedan servir como criaderos de mosquitos, especialmente cerca de las viviendas y zonas de équidos.
  • Mantener tapados los tanques de almacenamiento de agua.
  • Aplicar repelentes o insecticidas registrados por el ICA en establos y alrededores, siguiendo siempre las recomendaciones técnicas.
El ICA mantiene una vigilancia epidemiológica permanente y articula esfuerzos para mitigar posibles impactos en la salud humana y el ambiente.

Así mismo, se invita a los productores a notificar de inmediato al ICA cualquier équido con signos compatibles con la enfermedad, como decaimiento, pérdida de apetito, fiebre alta, incoordinación o dificultad para mantenerse en pie, movimientos anormales, temblores, postración y/o muerte.

Canales de Notificación:
 
Con la colaboración de todos, es posible contener la propagación de la enfermedad y proteger el bienestar de los animales y las comunidades rurales del país.

Comparte esta entrada en: