22 de marzo de 2022
Intercambio de experiencias con Perú sobre la prevención y contención del Fusarium Raza 4 tropical –Foc R4T
Bogotá, D.C. 22 de marzo de 2022. Con el propósito de socializar e intercambiar las estrategias para la prevención y contención de la Marchitez por Fusarium Raza 4 tropical –Foc R4T, se adelantó en Colombia una jornada técnica entre especialistas de Colombia y Perú, quienes participaron en el desarrollo de las medidas fitosanitarias sobre este patógeno.
La delegación técnica de Perú estuvo conformada por el Dr. Josué Carrasco Valiente, del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú – SENASA y el Dr. Juan Carlos Rojas, del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. La delegación de Colombia estuvo conformada por directivos de las diferentes áreas técnicas del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, representantes de Gremios de productores de banano de exportación, tales como la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA-Cenibanano), la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA), la Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA) y representantes de comercializadoras bananeras de exportación. También se contó con la participación del Dr. Miguel Ángel Dita, de la alianza entre Bioversity International y el CIAT, como gestor del evento.
Dentro de la jornada, se informó la condición fitosanitaria de Foc R4T en Colombia y Perú, que continúa siendo la de plaga cuarentenaria presente con distribución restringida y bajo control oficial. De lo anterior, es importante mencionar que en Colombia se notificó oficialmente la presencia de Foc R4T en el año 2019 en algunas zonas de producción de banano Cavendish del departamento de La Guajira y en Perú se notificó la presencia de Foc R4T en el año 2021 en algunas zonas de producción de banano Cavendish del departamento de Piura.
Las delegaciones de ambos países, dieron a conocer las medidas fitosanitarias para la prevención y contención de Foc R4T llevadas a cabo en las zonas de producción de banano y plátano, especialmente en lo referente a los sistemas de vigilancia para la detección oportuna de síntomas de la enfermedad, el funcionamiento de la red de laboratorios para análisis de Foc R4T en muestras vegetales, sistemas de bioseguridad en diferentes nodos de control, para la prevención de la diseminación de estructuras reproductivas y de resistencia de Foc R4T, procedimientos de contención en lugares de producción con presencia de Foc R4T, campaña de comunicación del riesgo en diferentes medios, radiales, impresos y televisivos, entre otros.
Se destacó por parte de Colombia, la importancia de la articulación del sector público privado en la estructuración e implementación de estas medidas fitosanitarias, asimismo se dio a conocer el programa de investigación sobre Foc R4T que se está llevando a cabo en Colombia, que incluye aspectos de epidemiología de la enfermedad y la evaluación de materiales de Musa spp. promisorios sobre Foc R4T, esto último bajo la coordinación de AGROSAVIA.
En desarrollo de la jornada de intercambio de experiencias, se visitaron algunos laboratorios del ICA que prestan servicios analíticos para Foc R4T, a fin de dar a conocer a la delegación de Perú, los sistemas de bioseguridad en las diferentes áreas analíticas y las técnicas utilizadas para la detección de este patógeno.
También se visitaron las instalaciones de la estación de cuarentena vegetal, donde se está realizando el proceso de cuarentena cerrada a los materiales promisorios de Musa spp, los nodos de control de bioseguridad, tales como centros de lavado y desinfección comunitarios de vehículos y maquinaria que transitan por vías veredales entre fincas; se visitó una finca libre de Foc R4T, para observar los sistemas de bioseguridad en relación con infraestructura y procedimientos dispuestos para control de ingreso y salida de personas, maquinarias, vehículos, etc.
Del desarrollo de la jornada de intercambio, el subgerente de protección vegetal del ICA, Dr. Herberth Matheus, en calidad de anfitrión por parte del ICA, manifestó que “este importante intercambio nos permite conocer de primera mano la situación de esta enfermedad en el Perú, y retroalimentar nuestro plan de acción en Colombia”.
Cabe resaltar que, a través de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, se ha dado a conocer a los países miembros, el trabajo exitoso que ha hecho Colombia en asocio con el sector productivo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, AGROSAVIA y autoridades de policía y ejército, en relación con la prevención y contención de esta plaga.
Las principales conclusiones de la jornada de intercambio de experiencias entre Colombia y Perú, frente a Foc R4T, son:
- Teniendo en cuenta aspectos de la biología de Foc R4T en relación con su alta persistencia en el suelo (30 años), fácil dispersión y pocas opciones de manejo, las medidas fitosanitarias documentadas a la fecha para enfrentar a Foc R4T, están orientadas hacia la exclusión para evitar la entrada y establecimiento de esta plaga a áreas libres y la contención para prevenir su dispersión desde áreas con presencia. En este aspecto es necesario que los países con y sin presencia de este hongo, continúen trabajando en medidas fitosanitarias de vigilancia, diagnóstico, bioseguridad, e investigación que permitan ganar tiempo en tanto avanza en la obtención de tecnologías que permitan mitigar el impacto de Foc R4T en la región.
- El trabajo articulado entre el sector productor, las autoridades, y demás actores de la cadena del banano y plátano, han demostrado para el caso de Colombia, ser una estrategia relevante y efectiva para facilitar la implementación de las medidas fitosanitarias de prevención y contención de Foc R4T.
- Se necesita potenciar la investigación en variedades comerciales que sean tolerantes o resistentes de Foc R4T, así como en alternativas de insumos con acción efectiva sobre este patógeno.
- Dentro de las estrategias de contención, es de gran importancia que los productores de banano y plátano estén informados y capacitados en el reconocimiento de síntomas asociados a Foc R4T y en las medidas de bioseguridad para prevenir el ingreso de este hongo a sus sistemas productivos.