Bogotá, 4 de septiembre de 2025. Del 26 al 29 de agosto de 2025, Luis Gerardo Arias Rojas, subgerente de Protección Vegetal del ICA y Ricardo Vargas, subgerente de Regulación Sanitaria y Fitosanitaria, participaron en el Taller Regional para América Latina de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), realizado en Buenos Aires, Argentina. Esta reunión representó una oportunidad clave para Colombia, al permitir la presentación y discusión de temas prioritarios en sanidad vegetal, fundamentales para facilitar el acceso a mercados internacionales.
Uno de los temas más relevantes fue el borrador del anexo sobre el movimiento internacional de fruta fresca de banano
(Musa spp.), parte de la
Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) No. 46. Este asunto reviste especial importancia para Colombia, dado que el banano es un producto estratégico por su alto impacto económico en los mercados nacional e internacional, así como por su sensibilidad socioeconómica, por lo que el ICA lideró la discusión de este tema, con énfasis en la inconveniencia de aprobar normativas que ponen en riesgo la estabilidad comercial de los países productores, respaldando el sector bananero de Colombia y de los demás países exportadores de esta fruta.
Asimismo, se abordó la propuesta de actualización de la NIMF No. 26, que establece los lineamientos para la creación y mantenimiento de áreas libres de moscas de la fruta
(Tephritidae), una medida clave para la protección de cultivos y la apertura de nuevos mercados para productos hortofrutícolas colombianos.
También se discutió el borrador de la NIMF No. 23, relacionado con la inspección de campo, directamente vinculado a las funciones del ICA como autoridad fitosanitaria nacional. Adicionalmente, se abordó un anexo en consulta de la NIMF No. 47, que introduce las auditorías internacionales remotas como herramienta para mejorar la eficiencia de los controles, optimizar recursos y fortalecer la trazabilidad en los procesos de certificación fitosanitaria.
Durante el encuentro, se consolidaron mecanismos de cooperación técnica, se fortalecieron capacidades institucionales y se promovió el intercambio de experiencias entre países de la región. Esta participación también permitió incorporar las condiciones particulares del país en los comentarios colectivos a los borradores de las NIMF, impulsando normas fundamentadas en evidencia científica y ajustadas a la realidad colombiana.
Este espacio internacional evidenció el compromiso del ICA con el fortalecimiento de la sanidad vegetal en Colombia, así como con el cumplimiento de estándares internacionales que garantizan la bioseguridad y facilitan la inserción del país en el comercio agrícola mundial.