01 de septiembre de 2025
El ICA fortalece a las asociaciones campesinas priorizadas de Buenavista para un campo más sostenible
Río Frío, Montería, 1 de septiembre de 2025. Con el compromiso de fortalecer la gestión organizacional y las capacidades de las comunidades rurales, el ICA adelantó una capacitación en gestión del riesgo dirigida a asociaciones priorizadas del municipio de Buenavista, con la participación de 36 productores. El propósito de este espacio fue fortalecer sus conocimientos, habilidades y eficiencia, garantizando la sostenibilidad de sus actividades agropecuarias y el bienestar de las familias campesinas.
El trabajo del ICA se enfoca en el mejoramiento de los sistemas productivos, en este caso de los cultivos hortícolas, promoviendo un desarrollo competitivo y sostenible que permita mejorar la calidad de vida de los agricultores. A través de visitas personalizadas, se realiza un acompañamiento técnico y fitosanitario para identificar problemáticas que puedan afectar la producción, al tiempo que se orientan alternativas que reduzcan riesgos y potencien el rendimiento de los cultivos.
La asociación de hortalizas con otros cultivares representa una oportunidad de generar valor agregado y de proteger el medio ambiente. Con estas prácticas se logra disminuir el uso de agroquímicos y se fomenta la recuperación de la agrobiodiversidad local, vital para el equilibrio de los ecosistemas y la seguridad alimentaria de la región.
Una de las estrategias centrales es la capacitación en el uso y producción de semillas de calidad, elemento clave para contrarrestar problemas fitosanitarios y garantizar manejos agronómicos óptimos. Estas acciones contribuyen a la competitividad, la transformación sostenible del campo y la producción de alimentos saludables, culturalmente apropiados, ecológicamente sostenibles y accesibles.
La labor del ICA se centra en priorizar a pequeños productores, comunidades campesinas y pueblos étnicos, reconociendo su papel fundamental en la soberanía alimentaria. Como lo expresó la Cumbre Mundial de la Alimentación (1996):
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir su política agraria y alimentaria, el derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a decidir lo que quieren consumir y cómo y quién lo produce”.
Este compromiso se refleja en el acompañamiento que lidera el proyecto Agricultura Campesina Familiar y Étnica Comunitaria (ACFEC) – Hortalizas, Raíces y Tubérculos, bajo la responsabilidad de Armando José Argel Díaz, consolidando el trabajo con las asociaciones como pilar para un campo más justo, productivo y sostenible.