25 de marzo de 2022
Comunidades indígenas del Amazonas aprenden sobre Buenas Prácticas agrícolas
Leticia, Amazonas. 25 de marzo de 2022. Si hay algo representativo y común de las comunidades indígenas que trabajan la tierra en el departamento del Amazonas, es la fariña, que se elabora a partir de la producción de “yuca brava o amarga”, siendo éste uno de sus principales cultivos, junto con el plátano y las frutas amazónicas.
El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, apoya y promueve las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA, en los cultivadores del territorio amazónico, por medio de la socialización de la resolución 030021 del 28 de abril de 2017, “Por medio de la cual se establecen los requisitos para la certificación en BPA en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano”.
“La certificación en BPA, es la puerta de entrada de los productos agropecuarios colombianos a los mercados internacionales y la manera en que las comunidades indígenas se ven beneficiadas con sus cultivos, gracias a la ubicación geográfica en zona de frontera con la que cuenta el municipio de Leticia”, expresó Yenny Soledad Infante, gerente de la seccional del ICA en Amazonas.

Comunidades indígenas aprenden sobre BPA.
Durante los últimos años, las comunidades indígenas de este departamento se han asociado para generar un impacto económico que apunte a un futuro ser de sus productos en el mercado, que surta la triple frontera de Brasil, Perú y Colombia, por eso el ICA trabaja en equipo, para demostrar con hechos que el campo en el Amazonas avanza.
“La invitación es para que los productores de estas comunidades apliquen a la certificación en Buenas Prácticas Agrícolas en producción primaria de vegetales y otras especies para consumo humano, ya que así podrán comercializar sus productos fuera del país”, expresó la gerente.