Silvia, Cauca, 2 de octubre de 2025. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en su compromiso con la Reforma Agraria y la agricultura campesina, formalizó y fortaleció la relación con el Pueblo Indígena Kizgo del municipio de Silvia, Cauca, mediante la estrategia de Extensión Zoosanitaria, en la que actúa como socio estratégico para dotar a la comunidad de capacidades técnicas y autonomía necesarias para el éxito de sus proyectos ganaderos.
Esta actividad tuvo como objetivo principal acompañar a la comunidad para formalizar su producción. Esto se logró a través de la obtención del registro sanitario de sus predios pecuarios y la expedición de las guías de movilización, un paso esencial para garantizar la inocuidad y abrir las puertas de nuevos mercados.
En el proceso participaron 36 indígenas de Kizgo, con un intenso acompañamiento técnico y pedagógico que culminó con dos logros fundamentales: el Registro Sanitario de Predios, ya que el cumplimiento de la normativa garantiza el estatus sanitario de la producción, asegurando la calidad y la protección del patrimonio pecuario.
El segundo logro, fue el del Usuario en Línea SINIGAN, este hito transfiere la rigurosidad y capacidades técnicas directamente a la comunidad, permitiéndoles gestionar sus propios trámites sanitarios de manera autónoma y con transparencia.
"
El papel del ICA en este proyecto fue el de un socio estratégico y facilitador, transfiriendo conocimientos y tecnologías que permiten a las comunidades tomar el control de su producción. Este trabajo articulado demuestra el compromiso del Instituto con el desarrollo rural inclusivo, asegurando el futuro de sus proyectos ganaderos y fomentando el desarrollo económico de la región," afirmó Carlos Felipe Castillo, líder de la estrategia de Extensión Zoosanitaria del ICA en Cauca.
Este modelo de gestión y desarrollo se consolida como un ejemplo de Paz Total en el sector agropecuario del Cauca, al llevar la presencia efectiva del Estado a las comunidades étnicas. La formalización no solo es un requisito legal; es una herramienta poderosa de empoderamiento que se traduce en dignidad para las familias rurales.
Como resultado tangible de este trabajo en equipo, se lograron expedir 36 guías sanitarias de movilización para cada uno de los predios beneficiados. Estas guías son un elemento crucial para la prevención, vigilancia y control de la sanidad animal, garantizando que los productos de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria (ACFEC) cumplan con los más altos estándares.
La articulación entre el ICA y el pueblo Kizgo es una manifestación clara de cómo la extensión sanitaria contribuye directamente a los objetivos de la Reforma Agraria, fortaleciendo la seguridad alimentaria y promoviendo un sector agropecuario más competitivo, inclusivo y con alimentos sanos para todos.