Cauca, 3 de octubre de 2025. En el corazón del corregimiento de San Andrés de Pisimbalá, Cerca de 50 jóvenes, estudiantes de noveno, decimo y undécimo, pertenecientes a comunidades indígenas y campesinas del municipio de Inzá, comenzaron a fortalecer sus conocimientos en Buenas Prácticas Agrícolas, y aprender que hacer para llevar al siguiente nivel todo lo que se cultiva en esta región de Oriente caucano.
Esta iniciativa busca que los jóvenes entre los 13 y 16 años, y que sueñan con ser profesionales, no trasladen sus conocimientos a la ciudad, sino que lo aprendido en el campo y la universidad se quede en su territorio, donde la tierra sea la principal beneficiada y con conocimiento técnico y científico, ellos puedan contribuir a mejorar los cultivos con el uso de semillas con calidad, garantizando la sanidad y calidad de los frutos cosechados de especies como café, caña, plátano, frijol y hortalizas; contribuyendo a que estos productos, además de servir como alimento propio para sus familias, también se convierta en opción para incrementar su productividad, sin dejar de honrar sus raíces.
Esta visita también contó con el acompañamiento del gerente de la Seccional Cauca, Miyer Quiñonez, quien afirmo que
“traer nuestros conocimientos y ponerlos en práctica en las huertas agrícolas que ya tiene la Institución Educativa, contribuye a que en el desarrollo de procesos y vivencias multiculturales de indígenas y campesinos, se genere un empoderamiento hacia el principal renglón económico del país como lo es el sector agropecuario, convirtiéndolo en otra manera de vivir y de crecer” a que los procesos multiculturales que aquí se viven, donde tanto más importante de la economía nacional- como otra manera de vivir y crecer”.
Estos encuentros con jóvenes rurales, también hacen parte de la estrategia de Extensión Fitosanitaria que tiene el ICA, en el marco del compromiso del Gobierno Nacional de fortalecer una Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, brindando herramientas reales para que los territorios rurales crezcan con autonomía y respaldo institucional.
La meta del Instituto Colombiano Agropecuario es poder llegar a cientos de jóvenes en los 32 departamentos del país, inyectando conocimientos técnicos de sanidad y trabajo legal, con producciones competitivas que traspasen fronteras y donde la tierra continue siendo el sustento de cientos de familias campesinas que sueñan con que sus frutos no solo sean el alimento de su hogar y su pueblo; sino, que con apoyo institucional, la conquista de nuevos mercados nacionales e internacionales sea otra de las apuestas para que la juventud no deje el campo y en cambio, lo potencie y lo lleve a otro nivel de comercialización, fortaleciendo la vida, la diversidad y el futuro de Colombia.
