El ICA en el Amazonas fortalece las actividades del Programa Aviar en el departamento

El ICA Amazonas fortalece el Programa Aviar
El ICA Amazonas fortalece el Programa Aviar
  • El departamento de Amazonas cuenta con 50 granjas avícolas registradas, de las cuales 15 se dedican a la producción de pollo de engorde y 35 a levante y postura.

Leticia, Amazonas, 7 de octubre de 2021. El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, seccional Amazonas, fortalece el Programa Aviar departamental, a través de jornadas de educomunicación a los productores de la región.
 
“El ICA como autoridad sanitaria fortalece el trabajo del renglón productivo aviar en el departamento de Amazonas, a través de diferentes estrategias que involucran la articulación con las instituciones locales y departamentales”, explicó Yenny Infante, gerente seccional (E) del ICA en el Amazonas.
 
Estos eventos de educomunicación permiten la socialización del actuar misional del Instituto, que es apoyado con visitas a las granjas avícolas del departamento.
 
Con el apoyo del líder del Programa Sanitario Aviar a nivel nacional, Jorge Enrique Sosa Franco,  se realizaron actividades de fortalecimiento a los productores aviares del departamento a través de diversas estrategias que involucran la articulación con las instituciones departamentales.
 
En la reunión, en la que participaron 40 personas, estuvo presente el gobernador del departamento, Jhon Fredy Valencia, quien además es el secretario de agricultura departamental. Durante la reunión se crearon compromisos para el fortalecimiento del apoyo técnico para el sector avícola a nivel local, fomentando de esta manera la implementación de las medidas de bioseguridad para la certificación de las granjas avícolas bioseguras.
 
Durante la jornada se explicó la importancia de notificar los cuadros compatibles con enfermedades de control oficial en la especie aviar y, de igual manera, se aclararon duras respecto de la implementación de los procesos de bioseguridad para acceder al certificado como granjas avícolas bioseguras.
 
Una vez terminada la reunión, se realizaron visitas de acompañamiento a granjas avícolas de la zona para analizar procesos, fortalezas y dificultades a nivel local para acceder a la certificación como granjas avícolas bioseguras.
 
Debido a la ubicación del departamento y a las dificultades en comunicación con el interior del país, ya que solo hay conexión vía aérea o fluvial, el alimento concentrado que abastece las granjas avícolas del departamento, proviene de Brasil, este es objeto de inspección por parte de los funcionarios del PAPF, (Puertos, Aeropuertos y Pasos de Frontera), de Leticia y surte procesos de nacionalización para el ingreso a Colombia.


Comparte esta entrada en: