03 de septiembre de 2020
El ICA y Agrosavia atienden caso de muerte de abejas en Huila
- El ICA, el Ministerio de Agricultura, Agrosavia y ANLA trabajan en equipo para proteger a los polinizadores desde la agricultura.
Neiva, 03 de septiembre del 2020. Una vez recibida la notificación por la muerte inusual de abejas en Íquira, Huila, funcionarios del ICA y de la Alcaldía municipal visitaron el apiario afectado para realizar actividades de inspección y toma de muestras de las abejas muertas, con el fin de ser remitidas a Agrosavia, quienes analizarán la posible presencia de sustancias químicas, en el marco del proyecto “Evaluación de las causas de mortalidad de abejas Apis mellifera en Colombia”.
Como primera medida, con la participación de los profesionales de las dos entidades se revisaron las condiciones del apiario y se descartaron problemas sanitarios relevantes en la producción de la colmena y, posteriormente, se visitaron los cultivos vecinos para conseguir información que permita determinar las características productivas de los cultivos presentes alrededor del apiario afectado, en especial, de los insumos empleados en su producción.
Esta información es relevante para el análisis de la situación presentada y sirve de base para que todas las entidades del sector, de acuerdo con su misión institucional, pongan en marcha las acciones de vigilancia y control que se requieran para la protección de los polinizadores.
Se visitaron 15 predios aledaños a las colmenas, la mayoría de vocación agrícola, con cultivos de café asociado con plátano. Durante esta visita y en cada encuentro con los agricultores vecinos, se recalcó la importancia del Manejo Integrado de Plagas-MIP, las estrategias culturales de manejo de la broca del café, el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente y la importancia de las abejas y otros polinizadores en el ecosistema y todos los sistemas productivos.
La situación de muerte de abejas, presumiblemente por el mal uso de plaguicidas, es un problema muy complejo en el país y en el mundo.
El Instituto trabaja articuladamente con el Ministerio de Agricultura, Agrosavia, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Alcaldía Municipal, Secretaría de Agricultura, Corporación autónoma, Comité de Cafeteros, entre otros, para mitigar los riesgos que amenazan a los apiarios en el Huila y seguir generando proyectos, programas y políticas que incidan en el fomento de la apicultura y en la conservación de los agentes polinizadores.
Cultivos registrados ante el ICA.
En el mismo sentido y con el fin de contribuir con la protección de las abejas y otros polinizadores desde la práctica agrícola, el ICA presenta tres puntos estratégicos a tener en cuenta en el desarrollo de proyectos agrícolas productivos:
1. Conocer sobre los polinizadores y los controladores biológicos de las plagas.
2. Conocer sobre las plagas de sus cultivos
Buscar siempre la asesoría de un profesional de la producción agrícola (agrónomo, ingeniero agrónomo) para la toma de decisiones.
3. Seleccionar las prácticas más convenientes para armonizar el manejo de plagas y la protección del ambiente
✔ Evitar o disminuir la utilización de insecticidas cuando las flores (tanto del cultivo como de las arvenses) estén abiertas.
✔ Preferir un control de arvenses no generalizado para que las abejas tengan fuentes complementarias de alimento.
✔ Dejar un área de vegetación natural aledaña a los cultivos y permitir que florezca para que proporcionen recursos alimenticios a las abejas.
✔ Construir refugios para las abejas solitarias, como pequeñas construcciones de madera con palitos perforados, tubos, tejas, etc.
✔ Sembrar en la finca plantas que le sirvan a las abejas como albergue, fuente de polen y néctar (hierbas, arbustos, árboles).
✔ Consultar sobre la presencia de apiarios cercanos a las plantaciones y tener permanente contacto con ellos, en especial, cuando se van a emplear plaguicidas.
✔ En caso de presentarse enjambres de abejas en su finca, contactarse con un apicultor para su extracción, así se evita el sacrificio.