El ICA fortalece su sistema en el Amazonas

Sensores epidemiológicos Amazonas.
Sensores epidemiológicos Amazonas.

Leticia, Amazonas, 10 de octubre de 2025. Con el objetivo de fortalecer el sistema de alerta temprana contra las enfermedades de control oficial, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) llevó a cabo la formalización de dos nuevos sensores epidemiológicos en el Amazonas.

El evento se desarrolló en las comunidades indígenas de Puerto Esperanza, Puerto Nariño y la comunidad indígena de Canaán, Amazonas.

La gerente seccional del ICA, Yenny Infante, aprovechó la oportunidad para reiterar la importancia que adquieren las personas que se convierten en sensores y afirmó: “Se vuelven nuestros ojos, desempeñan un papel crucial en la detección oportuna de enfermedades que podrían afectar la producción pecuaria, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico local y de la región”.

También recordó que cualquier persona natural o jurídica, vinculada o no al sector pecuario que muestre interés por participar en la identificación y notificación de animales con sospechas de padecer una enfermedad de control oficial, de presentación inusual o exótica y que reciba la capacitación adecuada, podrá integrar el sistema de alerta temprana.

El total de sensores para el departamento de Amazonas es de 17.  La mayor cantidad está en los municipios de Leticia y de Puerto Nariño, cada uno con 4 sensores, para un total de ocho en los dos municipios.

ICA-AMAZONAS-10102025-2.jpg

Datos de interés:

Para la vigencia 2024, el apoyo de los sensores permitió diagnosticar por primera vez Salmonella gallinarum en el municipio de Leticia y en el departamento del Amazonas. Se logró rápidamente el diagnóstico positivo en 6 granjas de Leticia en sistemas de producción de huevos y tomar las medidas para el control.

Durante el 2025, también han sido fundamentales los sensores; se atendió una notificación en pollos de engorde en el mes de mayo con una signología nerviosa y como diagnóstico se obtuvo por laboratorio, bronquitis infecciosa aviar.

En la actualidad, en los nueve territorios indígenas con Tarapacá, La Pedrera, Chorrera, Mirití-Paraná, Puerto Arica, El Encanto, Puerto Alegría y Puerto Santander, a pesar de las dificultades de comunicación, contamos con personas aliadas que nos apoyan como sensores.

El trabajo en equipo del ICA y los sensores epidemiológicos en el Amazonas protege la producción pecuaria, y se puede destacar que desde esta región del país, se avanza para que las personas tengan alimentos sanos, condiciones de vida dignas y se evidencie la transformación en lo agropecuario, convirtiendo con dignidad a Colombia como potencia mundial de la vida y seguir consolidando la Reforma Agraria.

Comparte esta entrada en: