Leticia, Amazonas, 21 de marzo de 2025. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelanta labores para obtener la certificación ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) de la Amazonía colombiana como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, y en particular el departamento de Amazonas, como avance del programa nacional de control y erradicación de esta enfermedad en nuestro territorio.
Para lograrlo, se realiza un trabajo técnico que inició con la suspensión de la vacunación contra fiebre aftosa durante la vigencia 2024, a través de los actos administrativos 00004493 del 22 de mayo de 2024 y 00014645 del 15 de octubre de 2024, donde se exceptúa del ámbito de aplicación la vacunación de fiebre aftosa durante los ciclos 1 y 2 de 2024.
El proceso continuó a través de visitas en el territorio departamental para fijar los parámetros en relación con la movilización de los animales en pie, los productos y subproductos, para garantizar la disponibilidad de alimentos en esta región colombiana.
Actualmente, está en marcha el estudio epidemiológico, coordinado por la Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica de la Subgerencia de Protección Animal, con el apoyo del personal de la gerencia seccional Amazonas, con la intención de realizar análisis de circulación del virus para progresar en el plan de lograr la certificación.
Es importante recalcar que el departamento de Amazonas se compone en su totalidad de un territorio selvático. La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, y su límite sur es el río Amazonas.
Es de resaltar que dichos países vienen adelantando estrategias tendientes al mismo fin. Por ejemplo, en el estado de Amazonas de Brasil (frontera con Amazonas colombiano), se suspendió la vacunación para esta enfermedad en la vigencia 2024. Asimismo, Perú se encuentra declarado y reconocido como libre de dicha enfermedad ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Lo que nos lleva a armonizar los procesos sanitarios en la triple frontera.
En años recientes, la vacunación ha tenido el siguiente comportamiento:
Año 2022: Leticia, 505 animales, y Puerto Nariño, 80 animales, para un total de 585 animales y una cobertura en la vacunación del 97 %. En la vigencia 2023, Leticia 536 animales y Puerto Nariño 70 animales para un total de 606 bovinos con una cobertura del 100 %. Cabe anotar que, en los municipios de Puerto Nariño y Leticia, se vacunó hasta el segundo ciclo de la vigencia 2023.
Durante el proceso se han realizado diferentes actividades de divulgación y socialización en los municipios de Leticia y Puerto Nariño con la participación de productores pecuarios, comercializadores de ganado y las autoridades municipales. Se explicaron las razones técnicas para suspender los ciclos de vacunación y las ventajas de una zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, como: aumento de la competitividad, facilitación del comercio, garantizar la seguridad alimentaria e impulsar la transformación del campo y la Reforma Agraria Integral.