Antioquia en contra de la roya de las cebollas y el ajo


  • La roya de las cebollas y el ajo, Puccinia allii, es una enfermedad de distribución mundial, que ha causado pérdidas significativas a la producción de ajo, cebolla larga y cebolla puerro.
  • Los síntomas consisten en la presencia de pústulas amarillas en las hojas, de las cuales se desprende un polvillo amarillento o naranja, compuesto por las estructuras del patógeno, llamadas uredosporas. Estas esporas se diseminan fácilmente por el viento, las herramientas, la ropa y plantas afectadas, o parte de ellas.
  • Esta roya necesita temperaturas entre 5 a 25°C y seis horas y media de humedad sobre las hojas (rocío o agua de riego), para infectarlas. 
  • En Colombia, fue observada por primera vez en mayo del 2012, en hojas de cebolla puerro exhibidas en un supermercado de cadena. 


Medellín, 24 de agosto de 2016.  Con el objeto de determinar el estatus de la plaga Puccinia allii el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, realizó una brigada fitosanitaria en cultivos de cebolla larga (Allium fistulosum) en el departamento de Antioquia, en los municipios de Giraldo, Barbosa y Girardota, donde se evaluó la enfermedad mediante la observación de los síntomas asociados a la roya.

En estos tres municipios se encontró la enfermedad en el 73.67% de los lotes sembrados.  La incidencia alcanzó valores del 100% en el municipio de Giraldo, del 80% en el municipio de Barbosa y del 23.3% en el municipio de Girardota.  La diferencia entre los valores de incidencia se debe, probablemente, a las disímiles condiciones topográficas que hay entre estos municipios.  La mayoría de los lotes de cebolla visitados en Giraldo, se encuentran ubicados en el valle entre montañas con presencia de altas humedades relativas, mientras que los lotes de Barbosa y Girardota se encuentran en la cima de las montañas y reciben fuertes corrientes de aire que garantizan la disminución de la humedad.

Se ha detectado la  presencia de la roya de las cebollas  además  en los departamentos de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Dentro de las actividades que se realizan para el manejo y control de la roya de las cebollas y el ajo en Antioquia, la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal del ICA, junto a la Cámara procultivos de la ANDI y las Secretarías de Agricultura de dichos municipios, capacitan a los productores en manejo seguro de plaguicidas, con el fin de realizar un adecuado control químico para este problema fitosanitario.

Además, el ICA hace las siguientes recomendaciones a los productores:
 
  • Mantener una asistencia técnica permanente en los predios.
  • Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.
  • Conocer en detalle la procedencia y calidad fitosanitaria del material de propagación, evitando el uso de material vegetal contaminado.
  • Evitar el sistema de riego por aspersión, buscando disminuir la presencia de la película de agua sobre las hojas.
  • Evitar el uso de materias orgánicas en proceso de descomposición.
Durante esta brigada realizada por el ICA se observaron siete materiales de siembra, conocidos como: “Veleña”, “Blanca”, “Bogotana”, “Colorada”, “Junca”, “Sonson” y “Valluna”, los cuales mostraron síntomas asociados a la enfermedad.  Los materiales “Blanca” y “Colorada” presentaron los valores de incidencia más altos, mientras que la cebolla “Bogotana”, presentó los valores más bajos. 

Los materiales sembrados tienen diferentes comportamientos dependiendo del municipio, seguramente por las condiciones ambientales de la zona y el manejo agronómico.  Para el control de la roya los agricultores comúnmente utilizan fungicidas, actividad de la cual han recibido capacitaciones e insumos, por parte del ICA.

Debido a esta problemática, funcionarios de la Secretaría de Agricultura de Barbosa manifestaron su preocupación, porque en el municipio se construyó una planta procesadora para la transformación de la cebolla en un producto comercial con registro INVIMA, denominado “Aderezo de cebolla”.  Aducen que la cebolla con roya pierde “pungencia”, sensación picante cuando se procesa, característica que afecta calidad del producto.


                       cebolla-2.jpg

Comparte esta entrada en: