El ICA promueve el trabajo en equipo con los citricultores, para controlar el ácaro hindú en la zona Caribe

El ICA promueve el trabajo en equipo con los citricultores, para controlar el ácaro hindú en la zona Caribe
  • En el Atlántico hay sembradas 800 hectáreas de limón.

Barranquilla, 22 de diciembre de 2016.  Por medio de monitoreos en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,  determina los niveles de infestación del ácaro hindú en predios de limón Tahití y otros cítricos, además sugiere a los productores algunas estrategias de manejo para disminuir el impacto de esta plaga en sus cultivos.

En el departamento del Atlántico fueron visitados los municipios de Santo Tomas, Luruaco, Santa Lucía, Repelón y Polo Nuevo, con el objetivo de medir la incidencia del ácaro hindú y establecer predios de demostración de método sobre el manejo de esta plaga. Los resultados de este ejercicio serán luego comunicados a otros productores, con el fin de que sean implementados en todos los cultivos de la región.

El acaro hindú se presenta en las plantas y frutos de cítricos, como pequeñas manchas blanquecinas circulares en hojas y frutas, cada mancha blanquecina corresponde a una telaraña que tejen las hembras del ácaro sobre las hendiduras del epicarpo, la cáscara del fruto, en donde se protegen las colonias de huevos, ninfas y adultos.

La presencia del acaro hindú en el fruto disminuye la calidad para la comercialización y el  consumo fresco. En  caso de afectación de frutos en formación, éstos pueden detener su crecimiento y caer de la planta. En las hojas, afecta la capacidad fotosintética alterando los procesos de alimentación y crecimiento del árbol. Las pérdidas causadas por el ácaro hindú en el país aún no están cuantificadas.

“Es indispensable que los productores cuenten con asistencia técnica que los oriente en la toma de decisiones en la producción agrícola. El ICA seguirá con los monitoreos y la definición de estrategias de manejo, sin embargo, el trabajo se debe hacer en equipo para poder así proteger el estatus sanitario del país.” Afirmó la ingeniera agrónoma, Andrea Amalia Ramos Portilla de la Dirección Técnica de Sanidad Vegetal del ICA
 
El ICA sugiere a los citricultores realizar, entre otras acciones, el manejo de arvenses, riego oportuno, nutrición adecuada, podas de formación y de mantenimiento.  Esto ayuda a mejorar las condiciones generales del cultivo y disminuye la probabilidad de ser afectado por diferentes plagas, protegiendo su inversión y generando productos aptos para la comercialización.
 

Comparte esta entrada en: