Sensores epidemiológicos, una estrategia para el campo sano

  • La cobertura del sistema de alerta temprana del Tolima, abarca los 47 municipios. Con esta red se aumenta la capacidad de detección de enfermedades a nivel de campo.
  • Toda persona vinculada al sector agropecuario puede apoyar el trabajo técnico de alertas tempranas, como sensor epidemiológico. Inscríbase en la oficina del ICA más cercana a su predio.
  • La vigilancia epidemiológica se realiza mediante una coordinación central y trece (13) Coordinaciones Epidemiológicas Regionales, las cuales tienen cobertura nacional a través de 129 unidades locales. 
 

Ibagué, 15 de  mayo 2015. Con un total 241 sensores epidemiológicos, entre los cuales se encuentran veterinarios, técnicos pecuarios, administradores de finca, vaqueros, almacenes de distribuidores de insumos agropecuarios, frigoríficos, mataderos y gremios, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, fortalece la sanidad agropecuaria del Tolima.
 
Los sensores tienen como función suministrar información oportuna al ICA, sobre la presencia de cuadros clínicos compatibles con enfermedades  de control oficial como Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular, Brucelosis, Tuberculosis, Rabia Silvestre, Encefalitis Equina Venezolana, peste Porcina Clásica, Newcastle y Salmonelosis.
 
“Cada notificación es atendida por un profesional del ICA, quien realiza la visita dentro de las 24 horas seguidas de reportarse el caso, en este lapso de tiempo, los funcionarios cumplen con un protocolo establecido, como es toma de información del predio, sintomatología de los animales y muestras para el diagnóstico que se realiza en los laboratorios del ICA. El Instituto siempre está atento a las notificaciones y cuenta con  los funcionarios para atender los casos de alerta sanitaria que se presenten en el departamento” indico, Roberto Enciso epidemiólogo del ICA en el Tolima. 
 
El programa de sensores en todo el territorio nacional busca estructurar un sistema de información, donde  el sector pecuario participe activamente y apoye el trabajo técnico de alertas tempranas, para identificar oportunamente las enfermedades y darles el control adecuado que permita mantener la sostenibilidad de productos pecuarios.
El sistema de vigilancia epidemiológica es apoyado por una red de 25 laboratorios de diagnóstico  en diferentes zonas del país, y un laboratorio central de referencia
 

Comparte esta entrada en: