11 de septiembre de 2015
Informe especial: Raza 4 Tropical del Mal de Panamá
Introducción:
El Mal de Panamá es una enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum f.sp. cubense, el cual habita en el suelo y afecta plantas de la familia de las musáceas como el plátano y el banano. Este hongo tiene varias razas. La raza 1 se encuentra en Colombia y fue la causante de la epidemia que destruyó los cultivares Gross Michel entre 1890 y 1960, lo que obligó a reemplazarlos por cultivares resistentes del subgrupo Cavendish.
Cuando se creyó que el problema estaba resuelto, apareció recientemente en Taiwán la raza 4 tropical (R4T) de Fusarium oxysporum f.sp. cubense, considerada más agresiva y con capacidad de afectar los cultivares del subgrupo Cavendish y otros cultivares de banano y plátano de importancia económica. Hasta el momento la raza 4 tropical no se ha reportado en Colombia y su introducción traería un impacto negativo muy grande tanto en lo económico como en los social para la industria bananera de exportación la cual está basada en cultivares tipo Cavendish.
Situación en Colombia:
Los países Latinoaméricanos y del Caribe, constituyen la zona de mayor producción comercial de banano y plátano en el mundo; así mismo, la actividad platanera y la agroindustria del banano en Colombia, continúan siendo un factor determinante en la economía nacional y fuente de empleo en el campo colombiano. Ejemplo de esto, es que las exportaciones de plátano y de banano participan en aproximadamente el 34% de las exportaciones agropecuarias del país, sin incluir el café.

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, como autoridad sanitaria encargada de velar por la sanidad agropecuaria del país, ha implementado las acciones pertinentes con el fin de prevenir la introducción de la Raza 4 Tropical de esta enfermedad al territorio nacional, que incluyen los siguientes componentes: Medidas legales que prohíben la entrada de materiales vegetales de banano, plátano y heliconias ornamentales, provenientes de países con presencia de la plaga; la inspección en los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del material de propagación que ingresa al país y actividades de educomunicación dirigidas a los productores para que estén informados y realicen las actividades de vigilancia, monitoreo y prevención en sus cultivos.
Otra de las acciones es la cuarentena cerrada, para continuar la inspección de este material y seguimiento hasta su lugar de establecimiento en el campo, vigilancia fitosanitaria en zonas bananeras de exportación donde se siembra principalmente banano Cavendish como Urabá, Magdalena y La Guajira; vigilancia en el resto de áreas productoras de banano y plátano del país, principalmente en zonas fronterizas, envío de muestras sospechosas al laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario del ICA y otros laboratorios externos, para descartar la presencia de la plaga.
Por otra parte, se encuentra en discusión, un plan con las acciones de emergencia ante una posible aparición de un brote de la raza 4 tropical en Colombia, el cual incluye la delimitación y demarcación de las áreas afectadas, la eliminación de los brotes de la plaga, medidas cuarentenarias y regulatorias y otras acciones para reducir las poblaciones del hongo en el suelo. Todo esto, acompañado de un plan de comunicación y capacitación, para informar a productores y al público en general sobre la importancia de la raza 4 tropical del Mal de Panamá y algunas recomendaciones fitosanitarias para reducir los riesgos de introducción de la misma a Colombia.
Síntomas de la enfermedad:
Las plantas afectadas por el Mal de Panamá, manifiestan un amarillamiento en las hojas más adultas desde los bordes hacia la nervadura central. Las hojas afectadas se doblan por la base quedando colgadas en la planta, donde se secan y mueren. En algunos casos puede ocurrir rajamiento en la base del pseudotallo. Al examinar la planta internamente, se observan coloraciones marrones o rojizas en los tejidos del cormo y del pseudotallo.
Cultivos en riesgo:
Algunos de los cultivares de importancia económica para Colombia, que se encuentran en riesgo de afectación por la raza 4 tropical del Mal de Panamá, son bananos del subgrupo Cavendish (Valery, Gran Enano, Williams y Giant Cavendish) y Gross Michel y plátanos comestibles como Manzano, Bluggoe (Burro, Cuatro filos, Popocho, Cachaco), entre otros.
Daño que causa:
La raza 4 tropical del hongo que causa el Mal de Panamá, forma unas estructuras de reproducción que son resistentes a condiciones adversas del ambiente y mediante las cuales puede garantizar su sobrevivencia en el suelo y en residuos de plantas afectadas, por varias décadas.
Cuando se siembran plantas susceptibles en un campo contaminado por la raza 4 tropical del Mal de Panamá, las estructuras de sobrevivencia del hongo estimulan su desarrollo y atacan e invaden todo el sistema vascular de la planta, impidiéndole la absorción de agua y nutrientes, trayendo como consecuencia la muerte de la misma. El hongo continúa desarrollándose y reproduciéndose en la planta afectada y en plantas vecinas, dejando gran cantidad de estructuras de sobrevivencia en el suelo y convirtiéndose en un foco de infección para el resto del cultivo.
Formas de dispersión:
-
En el material de propagación y residuos de plantas infectadas.
-
Mediante el suelo adherido al calzado de personas, herramientas, maquinaria y vehículos, el cual puede transportar estructuras del hongo.
-
Por el agua de Iluvia, de escorrentía o de riego, que puede arrastrar estructuras del hongo de un sitio a otro.
-
Mediante de artesanías, confeccionadas con material vegetal de banano, plátano, heliconias y otras musáceas, provenientes de otros países.
Medidas de prevención:
Con el objetivo de prevenir la introducción y propagación de esta enfermedad al país, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, hace un llamado a las personas relacionadas con la industria bananera y platanera del país, para que tengan en cuenta las siguientes recomendaciones preventivas:
-
No ingresar al país material vegetal de plátano, banano y heliconias sin los permisos fitosanitarios requeridos por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
-
No ingresar al país artesanías fabricadas con material de plátano, banano y heliconias.
-
No ingresar a fincas en Colombia con la misma ropa, calzado, gorras, sombreros, mochilas u otros objetos, con los cuales haya estado en fincas o empresas procesadoras y empacadoras de banano, plátano y heliconias en otros países.
-
Si va a visitar fincas y/o empresas procesadoras y empacadoras de banano, plátano y heliconias en Colombia, siga todos los pasos de desinfección y procedimientos de bioseguridad que le indiquen en cada sitio.
-
Inspeccionar periódicamente sus plantaciones de banano, plátano y heliconias, y reporte oportunamente al ICA la presencia de los síntomas, especialmente si su cultivo es de variedades Cavendish.
-
No tomar muestras ni movilizar material vegetal y suelo de sitios sospechosos.
