20 de noviembre de 2020 17 laboratorios del ICA obtienen la acreditación por parte de la ONAC Bogotá, 20 de noviembre de 2020. El Organismo Nacional de Acreditación de Colombia, ONAC, publicó el alcance actualizado de la acreditación 12-LAB-013, en la que se refleja la ampliación de la acreditación en los métodos presentados en febrero del 2020 por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.
20 de noviembre de 2020 Productores de arroz en Arauca con acompañamiento del ICA Arauca, 20 de noviembre de 2020. Durante el presente año funcionarios del ICA han capacitado y sensibilizado a 70 productores de arroz en el departamento de Arauca en prevención de riesgos por presencia de plagas de control oficial con actividades de inspección, vigilancia y control fitosanitario en predios productores de esta cereal, con el fin que los cultivadores identifiquen de forma temprana las afectaciones en sus cultivos y se puedan aplicar medidas de control.
20 de noviembre de 2020 El ICA monitorea la plaga "Hormiga Loca" en Caldas Norcasia, Caldas, 20 de noviembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó visita de monitoreo y seguimiento en los predios cultivados con cacao, plátano, caña panelera y cultivos de pan coger afectados por la plaga Nylanderia fulva, más conocida como Hormiga Loca.
20 de noviembre de 2020 Productores ovinos y caprinos del Cesar se capacitaron en normas sanitarias Valledupar, 20 de noviembre de 2020. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, llevó a cabo una jornada de educomunicación con los productores de ovinos y caprinos, pertenecientes a la Asociación de productores agropecuarios del corregimiento de Guaimaral (Asprogua), del municipio de Valledupar, Cesar.
19 de noviembre de 2020 El ICA y Fedecacao articulados para fortalecer la producción de cacao en el Putumayo Mocoa, 19 de noviembre de 2020. Durante un trabajo articulado entre el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y Fedecaco, se llevaron a cabo visitas de inspección, vigilancia y control en predios de cultivos de cacao, en el Putumayo, con el fin de fortalecer la línea productiva y evitar la introducción de plagas o enfermedades de importancia económica.