01 de agosto de 2025
Simulacro en La Guajira: así se entrena el ICA para proteger la salud de los animales
Riohacha, 1 de agosto de 2025. Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del país ante posibles emergencias sanitarias, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) llevó a cabo un simulacro de atención a focos de fiebre aftosa, peste porcina clásica e influenza aviar en el departamento de La Guajira, zona estratégica por su condición de frontera con Venezuela, país endémico de varias enfermedades de control oficial.
La actividad, desarrollada en predios del municipio de San Juan del Cesar, contó con la participación de 27 funcionarios y contratistas de las oficinas locales del ICA en La Guajira, quienes recibieron entrenamiento especializado para actuar ante una eventual sospecha o confirmación de brotes de estas enfermedades.
El simulacro fue liderado por los médicos veterinarios Alfonso Araujo Baute, Cristian Felipe Niño y William Jiménez Molina, responsables de los programas sanitarios de Fiebre Aftosa, Sanidad Aviar y Peste Porcina Clásica, respectivamente. Los especialistas coordinaron la socialización de normativas, realizaron visitas técnicas simuladas a predios e implementaron medidas sanitarias según los protocolos establecidos.
“Este ejercicio no solo fortalece nuestra capacidad de reacción inmediata, sino que protege el estatus sanitario del país, esencial para la seguridad alimentaria, la economía rural y el avance de la Reforma Agraria”, afirmó Alfonso Araujo, responsable del Programa Sanitario de Fiebre Aftosa.
La Guajira, con más de 330 mil bovinos, 83 mil porcinos y 214 mil aves, es un territorio clave en la vigilancia epidemiológica nacional. Además, el departamento cuenta con cuatro distribuidores de biológico para fiebre aftosa y dos para peste porcina clásica, lo que permite una cobertura estratégica en campañas de prevención.
Esta acción preventiva del ICA busca garantizar que los equipos técnicos locales estén capacitados para actuar de forma rápida, coordinada y efectiva, minimizando los riesgos sanitarios y evitando impactos negativos en la producción pecuaria y en la seguridad alimentaria del país.
El simulacro refuerza el compromiso del ICA con el campo colombiano, la protección del estatus sanitario nacional y la construcción de un territorio rural más seguro, próspero y en paz.