30 de mayo de 2017
Productores avícolas deben extremar medidas para prevenir el ingreso de la influenza aviar al país
- La gripe o influenza aviar es una enfermedad viral de alta difusión en las aves, generalmente se presenta en forma epidémica y es transfronteriza, puede provocar la muerte del 100% de las aves de una granja o predio.
- Mantener el país libre de influenza aviar es un compromiso de todos.
Bogotá, 30 de mayo 2017. Debido a la presencia del virus de la influenza aviar de baja patogenicidad en una granja avícola en Chile y de alta patogenicidad en México, los productores avícolas colombianos deben extremar las medidas de bioseguridad en las granjas para evitar la llegada del virus al país.
El ICA les recuerda a los avicultores la importancia del cumplimiento de las medidas sanitarias, de bioseguridad e infraestructura establecidas por la Entidad, así como los planes de vacunación obligatoria y manejo responsable de residuos, para evitar el ingreso de enfermedades tanto de control oficial como de declaración obligatoria, principalmente tratándose de la prevención del virus de la influenza aviar el cual genera un alto impacto negativo para la salud y la economía.
Si el virus de la influenza aviar no es detectado e intervenido en las primeras 48 horas se convierte en un brote de características emergenciales, de ahí la importancia de la notificación temprana de cualquier comportamiento anormal en la salud de las aves.
Para tener un mayor control e intervenir la presencia de un posible foco a tiempo por parte del ICA, es indispensable que la granja esté registrada de acuerdo con los requisitos establecidos en la Resolución ICA 1515 de 2015.
El registro sanitario de predio avícola (RSPA) es la herramienta que le permite a la Entidad, monitorear la condición sanitaria de los predios productores de pollos, huevos y pollitos de un día; mediante este registro el ICA ejerce control y programa las visitas de auditoría para expedir certificaciones de granjas avícolas bioseguras.
Una granja avícola biosegura es aquella que aplica las medidas sanitarias en materia de bioseguridad e infraestructura establecidas por el ICA en el plantel, tales como; distancias, POES, planes de vacunación y manejo responsable de residuos, para evitar que agentes peligrosos entren o salgan, poniendo en riesgo la sanidad y calidad de sus productos y afecte la región.
El ICA invita a todos los productores avícolas a que registren y cumplan con los plazos establecidos en la normatividad para que certifiquen sus granjas de inmediato y eviten sanciones, así formalizan la producción e ingresan a los programas que tiene la entidad para fortalecer la sanidad avícola nacional.
La autoridad sanitaria recomienda a todos los productores estar atentos a la presencia de signos respiratorios, neurológicos o mortalidad de aves en su granja y dar aviso de inmediato al ICA o a las autoridades de su región.
El ICA tiene establecidas una serie de medidas sanitarias a través de cinco resoluciones para fortalecer los programas nacionales de vigilancia, prevención, control y erradicación de las diferentes enfermedades aviares, las cuales son una herramienta de cara al desarrollo de la zonificación y control a la movilización aviar.
Consulte la normatividad avícola del ICA
- Resolución 1515 de 2015, establece los requisitos para obtener el Registro Sanitario de predio Avícola.
- Resolución ICA 3650 de 2014, establece los requisitos para el registro como productor de material genético aviar y expedición de licencias de venta.
- Resolución ICA 3651 de 2014 establece los requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y levante.
- Resolución ICA 3652 de 2014, establece los requisitos para granjas avícolas bioseguras de engorde.