El ICA presentó programa de sensores epidemiológicos en avicultura

El ICA presentó programa de sensores epidemiológicos en avicultura

Bogotá, 16 de febrero de 2017. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, implementó,  para la especie aviar,  un programa de capacitación y sensibilización, cuyo desarrollo proporcionará herramientas para la detección y control oportuno de las enfermedades de control oficial, a través del sistema de alerta temprana que funcionará con sensores epidemiológicos.

Un sensor es una persona que, luego de recibir una capacitación sobre la identificación de cuadros clínicos compatibles con enfermedades de control oficial,  se convierte en un apoyo y alerta para el diseño operativo de programas de prevención y vigilancia sanitaria.
 
La presentación del programa se llevó a cabo en Bogotá, durante la realización del Comité Técnico Nacional de la Federación  Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi),  al que asistieron productores y gerentes de empresas avícolas de varias regiones del país.

“Los sensores cumplen con la función de suministrar información oportuna al ICA o a los entes autorizados por el Instituto sobre la presencia de cuadros clínicos compatibles con enfermedades de interés nacional como es el caso de Newcastle, influenza aviar y salmonelosis”, señaló Olga Lucía Díaz Martínez, directora técnica de Vigilancia Epidemiológica del ICA.
 
Los sensores son personas externas al ICA que están vinculadas al campo, pueden ser personas naturales o jurídicas. Quien se registra como sensor obtiene capacitación continuada por parte del ICA, información sanitaria a nivel nacional y actualización técnica permanente.
 
“Considero muy importante que las personas que estén vinculadas al campo nos ayuden a detectar enfermedades porque vamos a llegar más pronto, en menos de 24 horas estamos en el predio atendiendo la notificación, con absoluta reserva, es una ayuda mutua que nos permite mejorar el estatus sanitario del país”, indicó Díaz Martínez.
 
La estrategia de los sensores epidemiológicos va encaminada a estructurar un sistema de información participativo, en el que avicultores, profesionales, técnicos, encargados de granjas avícolas y demás actores de la cadena avícola apoyen el trabajo técnico de alertas tempranas. De esta forma,  se logra la identificación y el control oportuno de las enfermedades que comprometen la sostenibilidad de la avicultura colombiana.
 
Adriana Pabón, avicultora de Cundinamarca, comentó que “este programa es muy importante porque las enfermedades más significativas del sector avícola se pueden detectar de manera temprana y tomar las acciones respectivas”.
 
El ICA, en colaboración con Fenavi,  trabaja en la formulación de estrategias para la prevención, control y erradicación de enfermedades de control oficial que afectan drásticamente la industria avícola nacional y restringen el acceso a mercados internacionales.
 
Datos de interés:

1. Actualmente en Colombia existen 5.141 sensores activos con una cobertura del 83.24%.

2. El sistema de sensores epidemiológicos está establecido hace más de 10 años y se creó con el fin de mejorar la detección temprana de enfermedades a través de la notificación.                                                                                                                                                                                                                                                                       Sensores03-1.JPG Sensores02-2.jpg


Comparte esta entrada en: