El ICA estableció la Libreta Sanitaria Equina como documento sanitario de movilización de équidos en Colombia

La LSE cuenta con el codigo QR y un número único para mayor seguridad
 
  • La LSE cuenta con el codigo QR y un número único para mayor seguridad. 
  • La identifcación de los équidos debe hacerce con microchip y debe ser concordante al 100% con la información consignada en la LSE.  
  • Consulte la Resolución 20174 de 2016  que establece la LSE.  La Libreta Sanitaria Equina, LSE, también aplica para aquellos ejemplares propiedad de la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional de Colombia. 
  • Colombia cuenta con una población de équidos cercana a un millon 600 mil ejemplares en  sus especies caballar, mular y asnal; de exposición, deporte,  de paso fino, trote, trocha o galope, ejemplar de coleo, carreras, tiro y  trabajo.

Bogotá, 10 de agosto de 2017. La Libreta Sanitaria Equina, LSE, moderniza la movilización de équidos como caballares, mulares y asnales en todo el territorio nacional.  Este nuevo documento sanitario que fue aprobado por el ICA, facilita el transporte y seguridad en la identificación individual del équido y de su estado sanitario, al tiempo que sirve como instrumento de trazabilidad del ejemplar.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, señaló que “la aprobación por parte del ICA de la Libreta Sanitaria Equina, es otra de las acciones que toma la Entidad para facilitar la movilización animal en el país, pero esto se debe al compromiso y alianzas estratégicas que realizamos con todos los gremios, ellos se han comprometido con la sanidad y la legalidad, y nosotros confiamos en su palabra.”
 
Con la emisión de la LSE, el ICA y las autoridades del país, pueden verificar la condición sanitaria y la legalidad de los équidos durante el tiempo que dure la movilización hasta su destino, con el fin de prevenir la presencia y difusión de enfermedades que pongan en riesgo la sanidad de la región y del país.
 
“La Libreta Sanitaria Equina, cumple con los requisitos establecidos en el código terrestre de transporte de animales de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE”, aseguró el funcionario.
 
Los productores o propietarios de équidos que deseen acceder a Libreta Sanitaria Equina, LSE, deben registrarse  en las diferentes asociaciones o federaciones de équidos, debidamente constituidas y registradas ante el ICA, como FEDEQUINAS, FEDECOLEO, FEDECUESTRE, La Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA) y otras asociaciones con ejemplares de deporte, recreación, competencia y trabajo especializado, y con parámetros sanitarios superiores que  demandan un desplazamiento frecuente.
 
La LSE también aplica para los equinos de la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional de Colombia.
 
La información que contiene la LSE garantiza la sanidad y buena salud de los équidos y está relacionada con vigencia, datos e identificación del propietario, número de microchip del animal, características físicas, sexo, edad, vacunación para encefalitis equina venezolana e influenza equina, el resultado de negatividad frente a la prueba de anemia infecciosa equina otorgado por los laboratorios de la red de diagnóstico del ICA, entre otros requisitos exigidos por la normatividad del Instituto para el movilización de animales.     
 
Las entidades, gremios o asociaciones que deseen expedir la LSE deben estar inscritas en la Dirección Técnica de Sanidad Animal del ICA.
 
El ICA  anulará el documento por muerte del animal, tachadura o enmendaduras, daños físicos que no permitan la verificación de la información o cuando el resultado de anemia infecciosa equina sea positivo.
 
Las personas o asociaciones que no deseen utilizar la Libreta Sanitaria Equina, deben solicitar la Guía Sanitaria de Movilización Interna, GSMI, previo cumplimiento de las disposiciones vigentes establecidas por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para uno u otro caso.
 
La Libreta Sanitaria Equina, LSE, y el Pasaporte Equino para caballos deportistas, son soluciones que entrega el ICA para la movilización animal en el país.
 
Colombia cuenta con reconocimiento internacional por sus especies caballares, mulares y asnales, de exposición, deporte y trabajo, equinas de paso fino, trote, trocha o galope, ejemplar de coleo, carreras o tiro y mulares y asnales de labor, suman una población cercana a un millón 600 mil ejemplares, asentadas principalmente en los departamentos de Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Córdoba, Casanare, y Cauca, es en estas regiones  se concentra el 47,19% del censo equino nacional.
 
Contenido de la Libreta Sanitaria Equina.
 
El documento deberá contener la siguiente información:
 
  1. Agremiación a al que se encuentra inscrito o registrado el ejemplar.  
  2. Datos del Médico Veterinario o Médico Veterinario Zootecnista, particular inscrito ante el ICA.  
  3. Vigencia de la LSE. 
  4. Código QR y número de serie de la LSE. 
  5. Instrucciones generales para su uso. 
  6. Responsabilidades del propietario, de la federación, corporación o asociación, inscrita ante el ICA. 
  7. Datos del propietario del équido (Nombres, apellidos e identificación, tanto para persona natural como jurídica). 
  8. Instructivos para la identificación del animal. 
  9. Datos del ejemplar. Número de Microchip. La identificación del animal deberá hacerse con un microchip reconocido por la Entidad o Gremio ante la cual se encuentre registrado y/o inscrito el équido. 
  10. Señas descriptivas del animal. 
  11. Identificación visual del ejemplar. 
  12. Número de registro o inscripción del équido. 
  13. Datos sanitarios para Anemia Infecciosa Equina. 
  14. Datos de vacunaciones obligatorias para EEV e IE.
  15. Otras pruebas y/o vacunaciones diferentes a AIE, EEV e IE. 
  16. Entidad o gremio que expide la LSE.

 
Equinos-3.jpg Equinos-1.jpg

 

Comparte esta entrada en: