Inicia recta final para ser certificados como país libre de aftosa

En París Minagricultura intervino en instalación de la Asamblea General de la OIE

El Ministro Andrés Fernández Acosta durante su intervención en la Asamblea de la OIE.
·        Colombia cuenta hoy con un hato de 26 millones 700 mil cabezas de ganado bovino.
 
·        Con la certificación se abren 120 nuevos mercados para Colombia.
 
París, Francia (26 de mayo de 2009)
 
El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Fernández Acosta, hizo parte del acto de inauguración de la Sesión 77 de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud Animal, OIE, que inició el domingo en París.
 

 Durante su intervención Fernández Acosta dijo que Colombia ha hecho un esfuerzo importante para lograr ser declarado como país libre de fiebre aftosa con vacunación, y que este logro fue alcanzado gracias al compromiso del Gobierno Nacional, el trabajo decidido del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y a la participación de los ganaderos del país.
 
“Colombia se comprometió y logró erradicar la fiebre aftosa para darle la oportunidad a nuestro sector ganadero de incursionar en más de 120 nuevos mercados, interesados en comprar productos cárnicos y lácteos que se producen en el país, con altas condiciones sanitarias”.
 
El Jefe de la Cartera Agropecuaria, indicó que este proceso ha implicado una inversión superior a los 500 mil millones de pesos y ofreció ayuda a Venezuela y Ecuador, países que reportan permanentemente focos de fiebre aftosa, colaboración para avanzar en la erradicación de esta enfermedad y lograr los objetivos de erradicarla del hemisferio.
 
“Colombia ha construido una gran experiencia en el control y erradicación de la enfermedad, gracias al trabajo conjunto entre el sector público y privado, fórmula que en temas sanitarios ha dado resultados positivos, y esta experiencia la ponemos a disposición de las autoridades sanitarias y de los ganaderos de nuestros vecinos para que inicien el proceso de erradicación de la fiebre aftosa de sus territorios”.
 
Por su parte el gerente general del ICA, Luis Fernando Caicedo Lince, quien hace parte de la delegación colombiana en París, dijo que Colombia obtendrá el próximo jueves 28 de mayo, en acto oficial, el reconocimiento como país libre de fiebre aftosa.
 
Caicedo Lince, dijo que este reconocimiento será posible gracias al trabajo serio y técnico desarrollado por el ICA, Entidad que de manera permanente cuenta con un grupo de por lo menos 300 funcionarios que a lo largo y ancho del país desarrollan programas de prevención y control y vigilancia activa y pasiva de la enfermedad.
 
El avance de la erradicación
 
Para lograr la erradicación de esta enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y FEDEGAN formularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, el cual se fortaleció con la promulgación de la Ley 395 de 1997, mediante la cual el Estado declaró la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés nacional.
 
Este proceso se inició en 1997, cuando fue certificado el Urabá Chocoano como zona libre de esta enfermedad sin vacunación.
 
 
2001 toda la Costa Atlántica (excepto el sur de Bolívar y el sur del Cesar), Antioquia (excepto el Magdalena medio y el municipio de Necoclí) y siete municipios del norte de Caldas.
 
En 2003 fueron declaradas las zonas conformadas por el Municipio de Necoclí, Antioquia, 17 municipios del sur de Bolívar, 10 del sur del Cesar, 11 de Norte de Santander y 52 de Santander.
 
En 2005 fue reconocida la zona centro conformada por el Magdalena Medio del Departamento de Antioquia, el centro y sur de Chocó, sur de Santander, noroeste de Cundinamarca y Boyacá, centro y sur de Caldas, norte del Tolima y Valle del Cauca y la totalidad de Quindío y Risaralda, también fue reconocida la zona sur compuesta por el municipio de Solano en el este de Caquetá y los departamentos de Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas.
 
En 2007 fue certificada la zona suroeste del país, correspondiente a las zonas que faltaban del Tolima y Valle del Cauca, los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo.
 
En 2008, la OIE reconoció al Archipiélago de San Andrés y Providencia como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación.
 
Las zonas Centro Oriente y los Llanos Orientales, a certificar el próximo jueves 28 de mayo, representan el 27 por ciento del territorio nacional y el 25 por ciento de la población bovina.
 
 

Comparte esta entrada en: