Ganaderos colombianos, los más beneficiados

Después de más de cinco décadas padeciendo la fiebre aftosa, Colombia hoy es libre de esta enfermedad

Hato ganadero colombiano libre de fiebre aftosa
La fiebre aftosa tuvo lugar por primera vez en Colombia en el año 1950, cuando ingresó al país procedente de Venezuela. Desde ese momento el gobierno nacional, conjuntamente con el sector privado, han implementado diferentes estrategias para su erradicación, teniendo en cuenta que mundialmente es la principal enfermedad que restringe el comercio internacional.


59 años después de combatir la fiebre aftosa, el país será declarado el próximo 28 de mayo por la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, como libre de esta enfermedad con vacunación. La certificación retribuye el gran esfuerzo que por más de cinco décadas realizó el gobierno, quien en su momento la declaró como enfermedad de interés nacional, bajo un programa de control y erradicación que incluyó certificación de zonas libres, vacunación obligatoria y control estricto a la movilización de animales y sus productos.
 
Este largo proceso es el cumplimiento de una de las principales metas trazadas por el gobierno nacional en el sector agropecuario, luego de que la fiebre aftosa en el año 1950 tuviera lugar por primera vez en Colombia procedente de Venezuela, causándole desde ese momento graves consecuencias económicas a los ganaderos, teniendo en cuenta que un animal infectado por el virus reduce de manera importante su producción cárnica y lechera.
 
Durante estos años en que se luchó por la erradicación de la enfermedad, el ICA constantemente atendió de manera oportuna en campo la notificación de posibles focos, ya que los síntomas de la fiebre aftosa, entre los que se incluyen salivación, ampollas en la lengua, vesículas en la ubre y lesiones en medio de las pezuñas, son similares a los de la estomatitis vesicular y sólo se pueden diferenciar a través de análisis de laboratorio. Colombia presenta anualmente entre 500 y 1.400 focos de estomatitis vesicular.
 
La reducción de presentación de focos de aftosa en el país, que pasó de 842 en el año 1985 a no tener presencia en el 2003, 2006 y 2007, se evidenció en los últimos años cuando se alcanzaron porcentajes de vacunación superiores al 90 por ciento en el territorio nacional.
 
Por otra parte, la fiebre aftosa es una de las principales enfermedades pecuarias que restringe el comercio internacional, razón por la cual países que en la actualidad son libres de fiebre aftosa sin vacunación, como es el caso de Estados Unidos, Japón, Canadá, Corea del Sur, Taiwan, México, Rusia y Chile, mantienen su comercio restringido a aquellas naciones que aún padecen el virus de aftosa. Esto, ya que la enfermedad también puede transmitirse por medio de productos procedentes de animales infectados.
 
No obstante hoy en día Colombia, gracias a la certificación como libre de esta enfermedad con vacunación y el status que esto trae consigo, tendrá la oportunidad de ampliar las exportaciones de sus productos pecuarios en otros escenarios comerciales, generándose mayores ganancias en el sector ganadero.
 
Datos de interés sobre la aftosa
  • La fiebre aftosa afecta a animales de pezuña hendida (bovinos, caprinos, ovinos y cerdos). En el caso de terneros (menores de un año) puede causarles la muerte.
  • Los signos de fiebre aftosa son cojera, salivación, formación de ampollas y vesículas en la cavidad bucal y en pezones, así como en el intermedio de las pezuñas.
  • Existen animales que actúan como reservorios del virus, entre los que se encuentran conejos, osos, camellos, elefantes y roedores, entre otros.
  • Antes que un animal presente los signos del virus puede pasar entre 8 y 14 días.
  • Venezuela y Ecuador son países endémicos de fiebre aftosa en América del Sur.
 

Comparte esta entrada en: