29 de enero de 2002 57% del hato nacional podrá competir en los mercados internacionales. ICA inicia trabajos para lograr nueva área libre de fiebre aftosa Con el objetivo de lograr la certificación de una nueva zona libre de fiebre aftosa con vacunación, el ICA en asocio con los ganaderos inició una nueva fase dentro del Plan Nacional de Erradicación de esta enfermedad, la cual permitirá que 57% del hato nacional compita en los mercados internacionales. Con una inversión que supera los 42 mil millones de pesos durante el presente año, la entidad trabajará para obtener la certificación como área libre para 10 municipios del departamento del Cesar, 22 de Bolívar, 10 de Norte de Santander, 10 de Boyacá, 8 de Cundinamarca, 15 de Tolima, 11 del Valle y la totalidad de los departamentos de Santander, Caldas, Quindío y Risaralda, zona que cuenta con una población aproximada de 3,2 millones de bovinos, es decir, que al obtener esta nueva certificación serán alrededor de 12,5 millones de cabezas de ganado declaradas libres de la enfermedad. “La estrategia para lograr esta certificación incluye el cumplimiento de los requisitos exigidos por el Código Zoosanitario Internacional, entre los cuales es indispensable comprobar la no presentación de focos en la zona en los últimos dos años y la demostración de ausencia de actividad viral”, aseguró Alvaro Abisambra Abisambra, gerente General del ICA. De igual manera, el ICA reforzará su red de vigilancia mediante la creación de 34 nuevos puestos de control, que serán instalados a lo largo de la frontera de esta nueva área y en el resto del país, con el fin de tener un mayor control de la movilización de animales hacia esa zona. Los 32 puestos de control establecidos en años anteriores para la zona ya declarada libre de aftosa se mantendrán, así como la decisión de continuar con la vacunación en todo el país, durante los dos ciclos establecidos por año. “El gran compromiso del Gobierno nacional es lograr que en mayo de 2003 la Oficina Internacional de Epizootias, OIE, declare esta nueva zona como libre de aftosa con vacunación y el resto del país en el 2005, reconocimiento que podemos lograr teniendo en cuenta la situación sanitaria favorable que el país tiene actualmente con relación a la fiebre aftosa”, dijo Abisambra Abisambra. Mediante un estudio serológico realizado el año anterior en el sur del departamento de Bolívar, zona donde se presentó el último foco de fiebre aftosa en noviembre de 2000, se pudo establecer que no hay actividad viral lo cual hace viable esta nueva solicitud de Colombia ante la OIE. De acuerdo con los reportes del Instituto, en los últimos años la presentación de focos de fiebre aftosa ha disminuido considerablemente, el país pasó de presentar en 1998 102 focos a una presentación de solo 6 en el 2001, (Ver anexo), de los cuales dos se presentaron en Nariño, 1 en Bogotá en la Universidad Nacional, 1 en Boyacá en el municipio de Tipacoque, 1 en Cauca y 1 en Casanare. Esta fase y los trabajos que se desarrollen en adelante serán fundamentales para lograr este objetivo nacional, cuya inversión para el 2002 supera los 42 mil millones de pesos, los cuales serán aportados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA y el Fondo Nacional del Ganado.