Noticia Área Pecuaria

Colombia Exige a Ecuador Mayor Compromiso en el Manejo de la Fiebre Aftosa


Ante los focos de fiebre aftosa registrados en el sur del país durante los últimos 3 meses, uno en Putumayo y tres en Nariño, el gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Alvaro Abisambra Abisambra, solicitó a las autoridades sanitarias de Ecuador fortalecer sus sistemas de vacunación, atención de focos, vigilancia epidemiológica y control de movilización de animales.

“Colombia ha avanzado de manera significativa en el control de fiebre aftosa en la parte sur del país; sin embargo, la epidemia de la enfermedad, que ha azotado al Ecuador en los últimos tiempos, nos está ocasionando problemas en esa región”, afirmó Abisambra Abisambra.

Los focos ocurridos en Putumayo el pasado 27 de agosto y en Nariño el 13 de agosto y el 29 de julio, han afectado a porcinos y bovinos, por lo cual en la reunión de los servicios de sanidad agropecuaria de Colombia y Ecuador, realizada la semana anterior en Quito, se acordó reforzar y dar cumplimiento estricto a los planes operativos de frontera.

Dichos planes, contemplan el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica y el reforzamiento de los controles sanitarios de movilización de animales en ferias, mataderos, industrias lácteas, cárnicas y concentraciones de animales.

Actualmente, Ecuador no tiene establecidos, como obligatorios para todo el ganado, los dos ciclos de vacunación contra la enfermedad, por lo cual el ICA solicitó al Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, SESA implementar ciclos de vacunación dos veces por año sin distinción de la edad del ganado.

En el primer ciclo de vacunación, Nariño tuvo una cobertura de 88,62% que corresponde a 198.078 animales vacunados, mientras que Putumayo inmunizó a 81.04% de la población susceptible a fiebre aftosa, cifras importantes teniendo en cuenta que éstas se caracterizan por ser áreas de minifundio.

De igual manera, la comisión binacional acordó controlar los focos notificados y confirmados de enfermedad vesicular en el área de frontera, al tiempo que el SESA, se comprometió a legislar, antes de tres meses, sobre el funcionamiento de las concentraciones de ganado.

Actualmente, el ICA cuenta con una estructura de puestos de control entre móviles y fijos con el fin de controlar la frontera. Estos puestos se encuentran ubicado en el Puente de Rumichaca en Nariño y en las “Y” que conduce a la Autopista Panamericana y Tumaco, y en Putumayo en San Miguel y Santana. Otros dos puestos de control móviles funcionan desde el momento en que se presentaron los focos en la frontera.

Comparte esta entrada en: