Noticia Área Agrícola

Más de 14 millones de bovinos tendrá el país en las áreas libres de la enfermedad en el 2003

Colombia busca declaratoria para nueva zona libre de fiebre aftosa

  • En proceso solicitud ante la OIE, para obtener nueva certificación, con la que se cobijará al 62% de los bovinos colombianos como libres de fiebre aftosa, con vacunación.

Como van las cosas, Colombia recibirá a comienzos del próximo año una nueva certificación de zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, las cuales corresponden al sur del departamento de Bolivar y del Cesar, algunos municipios de Norte de Santander, gran parte de Santander, todo el eje cafetero, cuatro municipios de Cundinamarca, un municipio al norte de Boyacá, norte del Tolima, norte del Valle y sur del Chocó.

Lo anterior, lo dio a conocer el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA., en el Simposio sobre Salud Pública Veterinaria, Protección Sanitaria y Desarrollo Agropecuario, que se realiza en el Hotel Tequendama, durante su conferencia sobre el proyecto de erradicación de la fiebre aftosa y su avance en Colombia.

El gerente del ICA dijo además que, “Las pérdidas directas por la enfermedad, según cálculos que tenemos, pueden superar los 17 mil millones de pesos al año y se reflejan particularmente sobre la producción de leche y carne, en los costos por tratamientos y recuperación de animales y en la suspensión temporal de los mercados internos de ganados a causa de las cuarentenas; todo esto, se lo están ahorrando los ganaderos.”

Alvaro Abisambra, mostró como el ICA y Fedegan están reforzando sus acciones de vigilancia epidemiológica, inmunidad de la población bovina, control de la movilización de animales y sus productos; adelantando sus programas de educación a la comunidad, con el fin de garantizar el cumplimiento de los requisitos establecidos por la O.I.E.

Para la nueva zona, dijo Abisambra, los productores y empresarios del sector pecuario tendrán que asumir cambios importantes dentro de la estructura de comercialización, similares a los que debieron cumplir para poder certificar y mantener la actual zona libre de la enfermedad con vacunación.

Entre tanto, los transportadores de animales y sus productos tienen que cumplir con estrictas medidas de limpieza, desinfección, presentación de las guías sanitarias de movilización expedidas por el ICA en los puestos de control que se están estableciendo y el cumplimiento general de todas las normas dispuestas para el transporte de animales y sus productos. Igualmente, los mataderos y frigoríficos de las zonas endémicas del país, que sacrifiquen o procesen carnes para despachar a la zona propuesta, deberán cumplir con las normas sanitarias establecidas por el ICA para obtener los permisos respectivos.

Finalmente, Abisambra se mostró complacido del avance del programa nacional de erradicación de la enfermedad y del apoyo del gremio ganadero y aseguró que el país sería certificado en su totalidad por la OIE, unos años antes de 2009, fecha objetivo del plan.

Comparte esta entrada en: