Noticia Área Pecuaria

Instalado el CTN Pecuario

ICA lidera órgano científico, técnico y asesor en materia de Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

  • “La razón de ser de los consejos técnicos nacionales de bioseguridad agropecuaria, es el ser humano representado en el trabajo rural y el consumo; para ellos tenemos que trabajar. El objetivo no es solamente la ciencia, ni es la defensa de un animal o una planta, el objetivo es la defensa del trabajo rural, pues sin defensa del trabajo rural, no pueden haber consumidores, esa es la tarea en que estamos empeñados”, aseguró el ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, durante la instalación del CTN, en la sede ministerial.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Carlos Gustavo Cano Sánz y el gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Alvaro José Abisambra Abisambra, instaron el Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad Pecuaria (CTN), órgano encargado de evaluar la introducción, producción, liberación, comercialización, investigación, desarrollo biológico y control de calidad de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de interés en salud y producción pecuaria del país, sus derivados y productos que los contengan.

“Estamos en la ola del conocimiento, al porte de esta era o en la cresta de la ola donde el conocimiento más que el capital y mucho más que la tierra, va ha definir la suerte de los países. El mundo se divide en la gente que sabe y en la que no sabe; yo definiría más allá, entre la gente que no quiere saber y la gente que si quiere saber. El trabajo de este consejo va definir si queremos saber como país o no queremos saber como país. Hoy en día cuando se habla de la globalización y de la apertura, sería un contrasentido que nos cerráramos al conocimiento.”, dijo, Carlos Gustavo Cano.

Por su parte el gerente del ICA, Alvaro Abisambra, dijo: “Vamos a trabajar con el Consejo, en primera instancia, en identificación de vacunas, para no usar virus vivos, sino antígenos que nos permite tener mayor seguridad en el uso de las mismas, con igual nivel de inmunidad y evitando el escape de virus. Un caso es el de la fiebre aftosa, donde ya tenemos vastas zonas libres y que sería muy peligroso que esto nos llegara a suceder. Igualmente, trabajaremos en aspectos nutricionales, de los animales producidos en Colombia, generadores de carne, como es el caso de los bovinos, donde podremos tener mayor conversión de alimentos, con mayor seguridad y menos residuos tóxicos. En el mundo del comercio internacional, hoy no solamente prima la sanidad, sino también la inocuidad de los alimentos.”

El Consejo estará conformado por representantes de los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Salud; representantes del ICA, de las universidades públicas del país, de la Federación Nacional de Ganaderos de Colombia (Fedegan), de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), de la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), de la Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios (Aprovet), del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA), de la Asociación Nacional de Acuicultores (Acuanal), de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y de la Asociación Nacional de Consumidores de Colombia.

Los profesionales que conformarán el CTN Pecuario, cuentan con alta idoneidad en áreas tales como: biología molecular, biología celular, virología, inmunología, genética, reproducción, microbiología, parasitología, nutrición, toxicología, entre otras especialidades relacionadas con la salud y la producción pecuaria. Por otra parte, la Secretaria Técnica Ejecutiva del Consejo, será ejercida en forma permanente por un funcionario del Grupo de Bioseguridad y Recursos Genéticos Pecuarios del ICA.

Entre otras funciones del CTN Pecuario, están las de asesorar al ICA en la reglamentación de las actividades y proyectos relacionados con OMG de interés en salud y producción pecuaria; en lo relacionado con el funcionamiento de los comité Internos de Bioseguridad (CIBio) y en la expedición del Certificado de Calidad de Bioseguridad (CCB). Igualmente, tendrá que establecer criterios de evaluación y monitoreo de riesgos relacionados con OMG, con el fin de proteger la vida y la salud humana, de los animales, los vegetales, el medio ambiente y la biodiversidad.

También, el CTN Pecuario deberá proponer políticas, medidas y normas nacionales sobre bioseguridad de OMG; así como, promover el trabajo integrado con otras entidades nacionales e internacionales y estimular el desarrollo científico y técnico en este campo, además de analizar la información suministrada por el ICA de las solicitudes presentadas, evaluar y emitir el concepto correspondiente y de los posibles riesgos potenciales de los estudios y actividades de las propuestas.

Comparte esta entrada en: