Identificación de plagas, prevención, monitoreo e intervención: claves para la productividad agrícola

En Nariño, el ICA le hace frente a las plagas que atacan la producción de coco

Cultivos de palma de coco.
Cultivos de palma de coco.
  • El departamento de Nariño es el principal productor de coco para consumo nacional.
  • El Ministerio de Agricultura, ADR, el ICA y Agrosavia trabajan en conjunto con Fedecoco y autoridades regionales para el mejoramiento de la condición sanitaria de los cultivos de coco y la recuperación del sector productivo.
  • Para fortalecer el acompañamiento al sector productivo de coco en Nariño, en el 2022, el ICA estableció un convenio de asociación con el gremio representado por Fedecoco, para determinar la condición fitosanitaria del cultivo en siete municipios del departamento.
  • Producto de lo anterior, se logró una cobertura de monitoreo en 730 hectáreas y la recolección de 251 muestras de insectos, con las cuales se identificó una afectación promedio del 62% de diferentes plagas.
  • La Resolución ICA 1786 de 2015 establece medidas fitosanitarias para manejo y control del picudo de la palma de coco y chontaduro.

San Juan de Pasto, 25 de abril de 2023. Ante la problemática fitosanitaria del complejo anillo rojo (AR) (picudo: Rhyncophorus palmarum y nemátodo: Bursaphelencus cocophilus) y porroca, en el pacífico nariñense, el ICA organizó tres brigadas fitosanitarias dirigidas a productores de los municipios de Tumaco y Francisco Pizarro, encaminadas a la recuperación de los cultivos de la palma del cocotero.

Las jornadas se realizarán así:

Primera jornada: 25 de abril de 2023 - sector Gualajo y sector Río Mejicano, municipio de Tumaco, a las 9: 00 a.m.

Segunda jornada: 26 de abril de 2023 – sector Gualajo y sector Río Mejicano, municipio de Tumaco, a las 9: 00 a.m. y en el municipio Francisco Pizarro - vereda Hojas Blancas, a las 9: 00 a.m.

Tercera jornada: 27 de abril de 2023 - municipio Francisco Pizarro - vereda Salahondita hora 9:00 a.m.


     Sitios donde el ICA realizará las brigadas fitosanitarias.


El ICA invita a todos los productores de coco de la región para que elijan la jornada y sector más cercano a su lugar de origen y participen, con el fin de salvar la producción de coco y el bienestar de las familias.

El departamento de Nariño es el principal productor de palma de coco y cubre el 80% de la demanda total del país, por lo que la presencia de plagas genera un impacto relevante en la economía local y en la estabilidad social de la comunidad.

Como apoyo al sector cocotero para la recuperación de los cultivos, el ICA ha trabajado a través de un convenio de asociación con el gremio para establecer la condición fitosanitaria de las plagas en siete municipios del departamento. Se logró una cobertura de monitoreo en 730 hectáreas y la recolección de 251 muestras de insectos, con las cuales se identificó una afectación promedio del 62% de Rhynchophorus palmarum, 2,5% de Dynamis borassi como vectores de las enfermedades y 38% y 11% de afectación de palmas con anillo rojo y porroca, respectivamente.



Con base en esta información, el Instituto ha reforzado sus labores de acompañamiento para que los productores ejecuten las acciones de control, establecidas por la resolución ICA 1786 de 2015, que declara las plagas de control oficial en los cultivos de palmas de coco y chontaduro en el territorio nacional y se establecen las medidas fitosanitarias para su manejo y control.

Así mismo, el Instituto, junto a otras entidades como Agrosavia, el gremio y las juntas de acción comunal, han llevado a cabo una gestión integral para establecer y mantener una red de trampeo de los insectos vectores del anillo rojo, a través de entrega de feromonas y la realización de brigadas de erradicación de las palmas afectadas.

Estas actividades han sido socializadas a todos los actores bajo el esquema de comunicación del riesgo. En el 2022, se socializó a 182 personas la importancia del monitoreo constante, la lectura de trampas de captura como fuente de información para tomar medidas de erradicación de palmas enfermas.

Así mismo, desde el ICA se ha entregado, de manera gratuita, material impreso tales como hojas divulgativas y cartillas, con recomendaciones técnicas de manejo fitosanitario. En este insumo de comunicación del riesgo se ha enfatizado sobre las labores de identificación, prevención, monitoreo y control del picudo de la palma, especialmente sobre labores de trampeo masivo para la captura de estos insectos y erradicación de plantas enfermas.

En atención a la gestión del riesgo fitosanitario, durante el 2022 el ICA, en el desarrollo de acciones propias de su misión, identificó la incidencia de plagas como el complejo anillo rojo (AR) (picudo: Rhyncophorus palmarum y nemátodo: Bursaphelencus cocophilus) y porroca en cerca del 90% de los cultivos de coco en Nariño.

Salvar la producción de coco y el bienestar de las familias cultivadoras del pacífico nariñense, propósito del Ministerio de Agricultura y el ICA.


Comparte esta entrada en: