20 de agosto de 2025
El ICA en el Amazonas fortalece la prevención de la rabia de origen silvestre
Leticia, Amazonas, 20 de agosto de 2025. El ICA en el Amazonas constantemente lleva a cabo actividades de prevención de enfermedades de control oficial; en esta ocasión, funcionarios y contratistas participaron en una jornada llamada “Día Internacional de la Zoonosis”, en la triple frontera entre Brasil, Perú y Colombia, donde se adelantaron diversas dinámicas encaminadas a la concientización y prevención de este problema de salud pública.
La institucionalidad trinacional estuvo representada por la Prefeitura de Tabatinga y su Secretaría de Salud, la Secretaría de Salud de Loreto y, por parte de Colombia, la Alcaldía Municipal de Leticia, la Secretaría de Agricultura del departamento de Amazonas, Corpoamazonia, y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
La rabia es una enfermedad zoonótica, es decir, que se puede transmitir de animales a los humanos. En la Amazonía, las condiciones geográficas, climáticas y ecológicas favorecen la presentación de brotes de la enfermedad, lo que representa un riesgo en la salud pública.
Ante esta situación, el ICA reitera la importancia de la prevención, resaltando que la vacunación oportuna de animales domésticos como perros y gatos, y la vigilancia de la fauna silvestre y la notificación de animales con signos clínicos compatibles al cuadro neurológico de manera inmediata ante el ICA, son medidas fundamentales para disminuir el riesgo de transmisión. Para enfrentar este reto, el ICA a través de su programa de prevención y control de la rabia de origen silvestre, bajo el marco normativo, la Resolución 9028 del 2024 “Por la cual se establecen las medidas sanitarias para la prevención y el control de la rabia de origen silvestre en Colombia”, establece las medidas de prevención y control de la enfermedad en Colombia, entre las cuales se destacan:
- Medidas de prevención: Vacunación, actividades de comunicación del riesgo dirigidas a la comunidad.
- Medidas de control: diagnóstico oportuno de la rabia, vigilancia epidemiológica, control de brotes, vacunación estratégica y control del murciélago hematófago (especie que se alimenta de sangre), uno de los vectores más importantes de la enfermedad.
En conclusión, la rabia en la Amazonía requiere de estrictas medidas para su prevención que incluyen la vacunación, la educación sanitaria, el mejoramiento de viviendas y la atención médica oportuna.
Con la Reforma Rural Integral como horizonte, nos esforzamos por garantizar la sanidad y la protección de la vida animal y humana, porque entendemos que la salud es el motor del progreso y la clave para un futuro más próspero y seguro para los habitantes de esta región de Colombia.