En zonas de alto riesgo en Nariño, el ICA realiza jornadas de vacunación contra la EEV

Jornadas de vacunación contra la EEV en el Nariño.
Jornadas de vacunación contra la EEV en el Nariño.
  • La vacunación de los equinos contra Encefalitis Equina Venezolana, EEV, es totalmente gratuita para el productor.

Pasto, Nariño. 30 de noviembre de 2021. A través de un trabajo articulado entre diferentes instituciones y autoridades departamentales y municipales, los  funcionarios del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, en el Nariño, prestaron apoyo en la logística y ejecución de las jornadas de vacunación contra la Encefalitis Equina Venezolana, EEV, en los municipios con alto riesgo de presentación de la enfermedad.

En total fueron 4.343 equinos inmunizados. Las jornadas tuvieron como finalidad inmunizar los équidos para eliminar el ciclo epizoótico/epidémico como fuente principal del virus de la EEV, previniendo la enfermedad en los animales, con pérdidas económicas, y la transmisión de la misma al ser humano (zoonosis) con alta morbilidad.
 
Foto-ICA-Jornadas-de-vacunacion-contra-la-EEV-en-el-Narino-2.jpg
Jornadas de vacunación contra la EEV en el Nariño.

Los lugares en donde se llevó a cabo la vacunación en el departamento nariñense fueron los municipios de Ancuya, Cumbitara, Policarpa, Pasto, Ipiales, Pupiales, Cumbal, Aldana, Arboleda, El Tambo, Tumaco, La Llanada, Santacruz de Guachaves, El Peñol, Taminango, Sandoná, San Lorenzo, Leiva y El Tambo.
“1.600 equinocultores fueron beneficiados con la inmunización de sus animales, la cual no tiene ningún costo. Es más, les permite el ingreso de su inventario equino en el Sistema de Información para Guías Sanitarias de Movilización Animal, SIGMA, a través del RUV que se entrega una vez finalizada la vacunación”, resaltó el gerente seccional del ICA, en el Nariño, Jorge Zambrano.
 
Foto-ICA-Jornadas-de-vacunacion-contra-la-EEV-en-el-Narino-3.jpg
Jornadas de vacunación contra la EEV en el Nariño.
 
La EEV es una enfermedad de control oficial de mucha importancia tanto en sanidad animal (porque impacta de manera negativa la economía con una tasa de letalidad que puede alcanzar el 80% de la población) como en salud publica (debido a que se trata de una enfermedad transmisible común al hombre y a los animales).
 

Comparte esta entrada en: